El fútbol femenino, en huelga indefinida

Los sindicatos de las futbolistas y la asociación de clubes de fútbol femeninos dan por rotas las negociaciones
Llevan meses negociando su convenio colectivo
La línea roja de la patronal es el 75 por ciento de la jornada laboral, según el sindicato de futbolistas
No han llegado a un acuerdo y por tanto las futbolistas de la Primera Iberdrola irán a la huelga indefinida desde el 16 y 17 de noviembre.
La Asociación de Clubs de Fútbol Femenino (ACFF) y los sindicatos AFE, Futbolistas ON y UGT estaban citados este lunes con el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) en Madrid. Una reunión con la que se trataba de acercar posturas para la formalización del primer convenio colectivo del fútbol femenino. No ha sido posible.
MÁS
El fútbol femenino, sin convenio colectivo
El pasado martes 22 las jugadoras de la máxima división del fútbol femenino español anunciaron una huelga indefinida si no se acercaban posturas. El anuncio se produjo después la actual situación de bloqueo tras 18 reuniones.
Las futbolistas reivindican, entre otras cosas:
- Que se les reconozca el 75 por ciento de la jornada laboral
- Un salario mínimo de 16.000 euros
- El pago del 100% del salario en caso de baja
La abogada y presidenta del Comité de Fútbol Femenino de la AFE, María José López, denuncia la "cerrazón" de la patronal en el acto de conciliación ante las reclamaciones de un "mínimo de mínimos". Según López la línea roja de la patronal es el 75 por ciento de la jornada laboral de las jugadoras.
"Por parte de la Asociación de Clubs no ha habido ningún tipo de contrapartida, ni ningún elemento que pudiera cambiar la decisión. Estamos negociando desde hace 13 meses y la posición sigue siendo la misma. La paciencia de las jugadoras está siendo infinita, estamos hablando de mínimos de mínimos", subrayó López.
A su juicio, las jugadoras se están ganando en el campo estos derechos laborales. "Estamos en pleno siglo XXI y nos está costando cosas que son mínimas. No ha habido una posición de entendimiento porque la posición de los clubes era cerrada", apuntó la abogada de AFE, quien aclara que el sindicato sí ha rebajado sus pretensiones:
- Del 100 al 75 por cien de la jornada
- De 20.000 a 16.000 euros de salario mínimo
La abogada de las jugadoras ha pedido así mismo a los clubs que no presionen a sus jugadoras.
"El derecho a la huelga es un derecho fundamental y enviamos todo el apoyo a nuestras jugadoras. Es un paso significativo, duro, porque implica un cierto fracaso, pero son 13 meses negociando", recordó la representante legal del sindicato mayoritario.
"Queríamos aceptar una contraoferta o negociar, pero no ofrecían nada", dice Tamara Ramos, gerente del sindicato de futbolistas
Por su parte, el presidente del sindicato Futbolistas ON, Juanjo Martínez, lamentó que no hubiera habido diálogo con la patronal. "No se puede permitir que la élite del fútbol femenino esté a tiempo parcial. Lo hemos intentado todo y más para encontrar una posible solución, pero si no se dan pasos", ha dicho.
Su gerente, Tamara Ramos, asegura que aunque han acudido a la cita en el SIMA "con la mejor actitud ha sido imposible".
"Queríamos aceptar una contraoferta o negociar, pero no ofrecían nada. Los hombres no tienen parcialidad. No cumplir con esta convocatoria sería traicionar a las futbolistas", ha añadido Ramos.
Por su parte, el presidente de la ACFF, Rubén Alcaine, asegura que su intención era evitar la huelga pero no ven viable las cifras que se piden:
"Nuestra postura es que creemos en la sostenibilidad del fútbol femenino, que llevamos cuatro años de evolución notable y que ésta debe ser progresiva. Las cifras en las que se enrocan del 75 por ciento de la parcialidad y el salario mínimo de 16.000 euros no lo vemos viable", subrayó Alcaine.