Galicia acoge la carrera 'non-stop' para los más duros: 630 km. en menos de una semana casi sin dormir

El Raid Gallaecia se celebrará en octubre con la participación de 100 equipos de todo el mundo
BTT, trekking o kayak son algunas de las disciplinas de una prueba dotada con un premio de 42.500 €
Más de 400 deportistas ya se emplean a fondo: ''Deseamos que llegue el día'', explican a NIUS
Será una carrera non-stop. El tiempo no se detiene desde que los participantes empiezan hasta que acaban. Hablamos de una prueba deportiva multidisciplinar que pasará por tres de las cuatro provincias gallegas. El objetivo: completar 630 kilómetros de recorrido en menos de 168 horas (una semana). Por primera vez, Galicia acogerá la fase final de las series mundiales de las carreras de aventuras. Su nombre empezará a sonar con fuerza durante las próximas semanas: Raid Gallaecia – AR World Championship 2021.
Equipos mixtos de cuatro personas, completamente autónomos (deben gestionar comida y descanso) y con integrantes de todas partes del mundo. Si en la edición australiana fueron 93 equipos, la gallega contará con récord mundial de participación. 100 equipos llegados de 23 países distintos se darán cita entre el 2 y el 9 de octubre en la última de las Adventure Race World Series.
MÁS
''Es una carrera de expedición por terreno montañoso: trekking, mountain bike, kayaking, espeleología o pruebas de cuerdas... siempre bajo el marco de la orientación, ya que los recorridos no están marcados'', explica a NIUS Pablo López, miembro de la organización.
20.000 metros de desnivel positivo
Más de 400 aventureras y aventureros dispondrán de un mapa facilitado por la organización con unos puntos de control de paso marcados. Pasarán por terrenos de todo tipo y el desnivel positivo superará los 20.000 metros. Poco más saben, por lo que su pericia a la hora de orientarse será clave. La carrera se divide en ocho secciones en las que no se para el tiempo. ''Aproximadamente serán 295 km de BTT, 100 de kayak, 230 de trekking y 5 de prueba secreta'', cuenta Pablo sin poder desvelar más detalles de la prueba.
La última vez que se celebró una final mundial en continente europeo fue hace 11 años (Castilla León, 2010). Sus organizadores han trabajado duro para sacarla adelante en época de pandemia. ''En 2018 tuvo lugar en isla Reunión, que pertenece a Francia pero está en continente africano, los atentados de Sri Lanka impidieron la celebración de 2019 y con el inicio de la pandemia el año pasado ha sido mucha la incertidumbre con la se ha lidiado en el proyecto''. Por eso, López se muestra esperanzado ante la proyección que supone un evento en Galicia de estas características: ''Sobre todo, que salga bien para que la gente disfrute de todo lo que nuestra tierra ofrece'', insiste.
32 equipos españoles
La climatología jugará un papel determinante, pero la organización calcula que los primeros tardarán entre 92 y 94 horas en completar el recorrido. De todo ese tiempo, lo más probable es que no duerman más de cuatro horas en el total de la carrera: ''La primera noche la gente no para. Para en la segunda si hay un sitio cómodo. Lo normal es que un equipo pare dos horas a mitad de carrera (a las 40 horas de salir), y que en las últimas 20 horas haya microsueños'', explica Pablo.
Los primeros en llegar dormirán cuatro horas en toda la carrera, como mucho
El evento, que se podrá seguir en streaming a través de tracktherace, contará con la presencia de 32 equipos españoles. La mitad de ellos cuentan con la participación de algún gallego. Conscientes de que es una carrera muy larga (en una sección pueden estar más de 24 horas), saben que la preparación alimenticia, logística o el propio entrenamiento no es cuestión de semanas. NIUS ha hablado con algunos de ellos.

Un catalán, una brasileña y dos gallegos forman el equipo Tracktherace. Los que juegan en casa son Marcos Muiño y David Senra. Naturales de las localidades coruñesas de San Sadurniño y Cariño, a sus 38 y 37 años respectivamente llevan más de una década compitiendo en este tipo de pruebas. Uno empezó con carreras de orientación a pie, otro en ultras o carreras de larga distancia. De ocho horas, pasaron a 24... y la magnitud de sus retos fue en aumento. Ahora ya se encuentran entrenando entre 10 y 15 horas semanales siempre que sus agendas lo permiten: ''Hacemos tiradas largas e intentamos ir juntos porque somos los dos integrantes del equipo que estamos aquí'', explican.
''Mapa, brújula y a buscarse la vida'', bromea Senra
Su objetivo es completar el recorrido disfrutando y sin dejar ningún punto de control atrás: ''Si ves que no llegas a una baliza puedes recortar, pero pierdes puntos y eso no interesa'', explica David. Preguntados sobre qué les lleva a afrontar un reto tan exigente, no lo dudan: ''Vas a sitios a los que de otra forma no llegarías, estás en contacto con la naturaleza al 100%''. Su gusto por la aventura y su fortaleza física y mental completan las ganas: ''Mi novia me dice que estamos locos, que si me encuentro mal que pare, cosa poco probable'', cuenta David antes de matizar: ''seguramente me encuentre mal, que pare lo dudo'', bromea.
''La gente que prueba, se acaba enganchando'', reconoce Marcos
Marcos sostiene sus retos en un auténtico afán de superación y una forma de ver hasta donde puede llegar. ''Una vez estaba remando en la ría de Viveiro y veía el mar de color fosforito donde se situaba la pala. Llegué a pensar que era fruto del cansancio, pero después leí que el plancton con la luz de la luna y el movimiento del agua adquiría ese color'', relata Marcos entras las muchas anécdotas y experiencias que le aporta el deporte. Hablamos de un competición que requiere mucha preparación, logística y material. Por todo ello, ''cualquier apoyo es bienvenido'', reivindica Muiño.

Ahora toca planificar bien los descansos, la comida necesaria y el plan de entrenamiento en el que ya están metidos de lleno. Ilusión y motivación desbordan también los miembros del equipo Endurance, formado por una deportista francesa y tres gallegos. Uno de ellos es el vigués Adri Moreira. ''Mi conexión con el Raid Gallaecia es especial, ya que desde 2015 no he podido parar de competir'', explica el joven de 31 años.
''Competir en casa y enseñar a terriña a todo el mundo es algo mágico'', dice Adrián
Sabe que tener el mundial por primera vez en Galicia es un momento único que no puede perder cualquier amante de este deporte, además de la oportunidad de competir contra los mejores: '' La ilusión es enorme, además en Año Xacobeo. Que el nombre de Galicia quede grabado a fuego en todo el mundo'', reconoce orgulloso Moreira. Lo que sabemos hasta el momento a ciencia cierta dos dos cosas. La primera es que este año las campeonas y campeones del mundo de las carreras de aventuras se proclamarán en Galicia, con salida en Compostela y meta en Coruña. La segunda de ellas, es que a todos les toca entrenar duro porque la cuenta atrás ya ha empezado. El premio económico para los ganadores será de 42.500 euros.