Italia impulsa por ley que las futbolistas se conviertan en profesionales


Los clubes que conviertan contratos de aficionadas a profesionales no pagarán impuestos
El modelo italiano podría servir de ejemplo en España, donde las futbolistas exigen un convenio
El pasado junio casi siete millones de italianos se plantaron delante del televisor para ver a su selección de fútbol. No a la masculina, que ni siquiera se clasificó para el último Mundial, sino a la femenina, que volvía a una Copa del Mundo 20 años después. Las azzurre fueron una de las revelaciones del campeonato, del que sólo las apeó Holanda en cuartos de final. Sin embargo, ninguna de las jugadoras que estaban en ese momento en el campo eran profesionales.
Ahora el Parlamento ha dado un paso para revertir esa situación, gracias a una enmienda que permitirá a los clubes no pagar ningún impuesto para que los contratos de sus jugadoras pasen de aficionadas a profesionales. La medida se implantará durante los próximos tres años y tiene varios límites.
MÁS
Por un lado, cubrirá sólo 8.000 euros correspondientes a contribuciones anuales de las deportistas; y por otro, la cantidad máxima con la que el Estado compensará los impuestos no pagados por los equipos será de 11 millones de euros. Cuando se agote el fondo, no habrá más exenciones fiscales. La disposición se aplicará cuando queden aprobados los Presupuestos Generales del Estado del próximo año.
Todas aficionadas
La norma por la que se rigen actualmente las deportistas italianas es una antigua ley de 1981, que insta a las federaciones a registrarse como profesionales. Pero únicamente están regularizados el fútbol, baloncesto, golf y ciclismo, y sólo en el ámbito masculino.
Lo que ocurre con las mujeres es que, independientemente de su salario, están sujetas a relaciones contractuales acordadas directamente con los clubes, sin que exista un convenio. De esta forma, no suelen disfrutar de coberturas por enfermedad, lesión o bajas por maternidad.
La ley aprobada ahora por el Parlamento no convierte, por tanto, a las deportistas en profesionales. Simplemente da facilidades a los equipos para regularizar sus contratos, pero son las federaciones las que deben registrar ahora las diferentes disciplinas en el ámbito profesional. La iniciativa surge del principal sindicato de futbolistas -en categoría masculina y femenina-, pero también se pueden acoger a ella el resto de deportistas.
È l'inizio di una partita che va giocata con nuovi inserimenti e vinta? Sì.
— Sara Gama (@SaraGama_ITA) 11 de diciembre de 2019
È nelle Federazioni che si decide in merito allo status delle atlete e così sarà in #Figc, dove discuteremo assieme ai nostri club. Troviamo insieme la via migliore per un obiettivo che oggi è più vicino
Resulta llamativo que campeonas como Federica Pellegrini, una de las nadadoras italianas más laureadas, no tenga un contrato profesional. La mayoría de ellas terminan asociándose a clubes militares o de los cuerpos del Estado para poder cotizar a las arcas públicas. La capitana de la selección de fútbol, Sara Gama, celebró por Twitter la decisión, aunque aseguró que es “el inicio de una partida que debería ser ganada”.
Huelgas en España
La situación recuerda a la de las futbolistas españolas, que el mes pasado se pusieron en huelga para exigir la firma de un convenio profesional. Según la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), sus reivindicaciones eran unas “mínimas condiciones laborales, salarios mínimos, jornada laboral digna, el pago del cien por cien del salario cuando se está de baja, medidas para la conciliación familiar y maternidad o vacaciones reguladas”.
El paro consiguió que no se jugara ninguno de los partidos de la jornada que debía disputarse entre el 16-17 de noviembre. Los clubes no acogieron inmediatamente sus demandas, pero sí que aceptaron abrir una mesa de negociación en la que participan patronal y sindicatos. La fecha límite para lograr un acuerdo debería ser el próximo 20 de diciembre. La medida aprobada en Italia puede convertirse en un ejemplo para el fútbol femenino español.