El fútbol femenino, de huelga


Las jugadoras llevan intentando firmar un Convenio Colectivo desde hace más de 13 meses
Piden el 75% de la jornada laboral, es decir, un sueldo anual de 12.000 euros
El objetivo de este Convenio Colectivo "es garantizar a las futbolistas el respeto como trabajadoras y deportistas", dice AFE
"Solo queremos que se nos reconozca la maternidad, que si nos lesionamos nos sigan pagando, y un salario mínimo por hacer nuestro trabajo, lo que más nos gusta, jugar al fútbol", así nos cuenta Marta Corredera jugadora del Levante el resumen de la reunión en la que el fútbol femenino español ha decidido ir a la huelga.
Las jugadoras de la Primera Iberdrola, la primera División del fútbol femenino español, lo tienen claro, harán huelga y el fútbol femenino se va a parar. Ellas reclaman un derecho laboral básico de todos los trabajadores de nuestro país: un convenio laboral. La decisión es prácticamente unánime: ha votado a favor el 93% de las más de 180 jugadoras reunidas en la asamblea este martes 22 de octubre.
Huelga indefinida
"Llevamos más de 13 meses y unas 18 reuniones para intentar llegar a un acuerdo y no hay manera, la negociación se ha estancado. Creemos que antes de ser futbolistas somos personas y solo pedimos lo que tienen las personas en su trabajo un Convenio Colectivo", asegura Marta.
Ambas partes deben reunirse para intentar llegar a un acuerdo en un acto de conciliación y, a partir de ahí, AFE tiene cinco días para comunicar a la Asociación de Clubes y al Ministerio de Trabajo que las futbolistas españolas ejercen su legítimo derecho a huelga. "Todavía están los clubes a tiempo para firmar el convenio, que es lo que todas queremos. De momento es huelga indefinida y solo va a afectar a los partidos, no vamos a jugar ningún encuentro hasta que lleguemos a un acuerdo pero sí iremos a entrenar porque es nuestro trabajo", apunta Marta.
Exigen el salario mínimo
Ellos dicen que es por dinero, que no pueden pagarnos lo que pedimos, pero solo pedimos lo mínimo", asegura la jugadora. "El punto en el que nos hemos estancado es el de la jornada laboral. Nosotras pedimos que nos pague el 100% de nuestra jornada laboral, es decir, que nos paguen una jornada de 35 horas por jugar al fútbol. Somos jugadoras de fútbol 24 horas al día, no sé porque no nos pagan más que 20 horas semanales", asegura Corredera.
"Hay jugadoras que se pasan 18 horas en un autobús para ir el fin de semana a jugar un partido y solo cotizan por las dos horas que juegan no por las 18 horas de idas y venidas. No nos parece justo. Hay otras que no cobran el salario mínimo, no solo no lo cobran sino que está muy lejos de cobrarlo", explica Corredera.
La intención es llegar a un acuerdo en el 75% de la jornada, es decir, un sueldo anual de 12.000 euros. "No somos unas locas y nuestra intención es llegar a un acuerdo con ese 75%", ha dicho Corredera. "No es tan descabellado. Si una compañera se lesiona y no puede volver a jugar al fútbol no tiene derecho a una incapacidad porque no tiene firmado nada, es indignante".
Somos jugadoras de fútbol 24 horas al día, no solo cuando jugamos", asegura una jugadora
"Desde AFE se entiende que lo que se está pidiendo para las futbolistas son unos mínimos derechos con lo que se trata de igualar la situación laboral entre las jugadoras del mismo equipo y los distintos equipos", advirtió David Aganzo, presidente de AFE. La asociación también indicó que el objetivo de este Convenio Colectivo "es garantizar a las futbolistas el respeto como trabajadoras y deportistas".
"Consideramos que son merecedoras de ese respeto como trabajadoras y deportistas. La igualdad no es una quimera, es un derecho, y debe ser ejercido y reclamado, y este sindicato siempre lo defenderá, siempre al lado de las futbolistas y apoyando al colectivo. Entendemos, porque así nos lo han trasladado las futbolistas, que se trata de garantizarles unos derechos laborales como trabajadoras", sentenció AFE.
Los puntos básicos del convenio son los siguientes:
- Revisión salarial. En caso de prórroga o durante la situación de ultractividad del convenio se pacta un incremento salarial para todas las retribuciones y conceptos salariales previstos en el convenio equivalente a un 10% anual, entrando en vigor cada revisión el 1 de julio de cada temporada de vigencia prorrogada o ultractividad del convenio.
- Jornada de 35 horas semanales en cómputo semestral.
- Salario mínimo anual. 20.000 € brutos, que serán abonados en 14 mensualidades, 12 sueldos mensuales y dos gratificaciones extraordinarias de igual importe que el sueldo mensual.
- Plus de antigüedad. Por cada dos años de permanencia en el mismo club, y con importe equivalente al 5% del salario mínimo fijado en este convenio o el fijado en su caso en contrato de trabajo si dicho salario fuera superior al mínimo de convenio.
- Contratación. Establecimiento de límites a la contratación a tiempo parcial de tal forma que como mínimo todos los contratos de futbolistas profesionales vinculadas por el Convenio Colectivo tendrán contratos de trabajo de deportistas profesionales con jornadas no inferiores al 75%.
- Premio de antigüedad. La futbolista tendría derecho a percibir a la extinción de su relación laboral con el club cuando hubiera permanecido en el club más de 6 años la cantidad de 10.000 euros.
- Prima firma convenio. 800 € para todas las jugadoras incluidas en el ámbito de aplicación del convenio. El pago de esta prima podrá realizarse por los clubes antes del día 30 de junio de 2020.
- Inclusión del protocolo de embarazo, maternidad y lactancia.
- Ayudas maternidad. 600 euros.
- Complemento salarial por Incapacidad Temporal (IT) sea cual sea la contingencia al 100% del salario durante todo el período de baja.
- Vacaciones. 30 días naturales de los cuales 21 días de vacaciones de verano serían consecutivos, manteniendo los días de descanso adicionales en Navidad igual, que en el Convenio Colectivo masculino. La retribución de las vacaciones será igual a la percibida durante el resto del tiempo de trabajo, percibiendo los mismos conceptos y en las mismas cuantías que viniera percibiendo.
- Plan de empleo. Creación de una Comisión Paritaria con el objeto de que durante la vigencia del Convenio Colectivo sea analicen y efectúe propuestas para el establecimiento de un plan de empleo, formación y necesidades a cubrir a las futbolistas de recolocación una vez finalizada su carrera deportiva y adaptación a nuevas posibilidades de empleo.