ROC, el truco de Rusia para competir en los Juegos de Tokio pese a su sanción por dopaje


Ni el nombre, ni el himno ni la bandera rusa se pueden usar por una prohibición del COI
El escándalo que afectó a 1000 deportistas rusos de 30 disciplinas entre 2011 y 2015 ha motivado esta estrategia con el nombre
Se escucha una pieza de Tchaikovsky cuando un ruso suba a lo más alto del podio
Rusia, uno de los países históricamente acostumbrado a estar en los puestos más altos del medallero, no compite en Tokio 2020. Bueno, realmente no participa con ese nombre, pero sí hay deportistas rusos que están luchando por medallas en estos Juegos, pero lo hacen bajo las siglas de ROC.
Esta nomenclatura responde a Russian Olympic Comittee (Comité Olímpico Ruso), una solución para que este país participe pese estar vigente una sanción del COI por un escándalo de dopaje que prohíbe a Rusia a participar con ese nombre en estos Juegos y los próximos de invierno que se celebrarán en China en 2022.
MÁS
Ni la bandera, ni el himno, ni el nombre de Rusia se verán o escucharán en Tokio. Pero sí se verán atletas de allí bajo este paraguas que sí ha permitido el Comité Olímpico Internacional, que entendía que no debía perjudicar a deportistas de esa nacionalidad, como tampoco quería perder a una delegación llamada a copar muchas medallas.
En caso de subir al podio, el ROC cuenta con un himno diferente al tradicional ruso compuesto por Aleksandr Aleksándrov, sino que será el Concierto para piano nº 1 de Tchaikovsky el que sonará cuando consigan una medalla de oro.
Y en caso de que el nombre de Russian Olympic Comittee no se pudiera usar por una cuestión de espacio, se recurriría al de “atleta nuetral”.
El motivo de la sanción y las consignas contra preguntas incómodas
Y todo por un escándalo de dopaje que salpicó a más de 1000 deportistas rusos de 30 disciplinas diferentes que se beneficiaron o estuvieron involucrados en prácticas de dopaje entre 2011 y 2015.
Según parece, Rusía habría dado indicaciones a sus deportistas para responder en caso de que la prensa les cuestionen sobre éste y otros temas conflictivos como el del racismo, la anexión de Crimea, el acoso sexual o la homosexualidad.
La consigna ante preguntas sobre dopaje es responder con un tajante “sin comentarios”. Si la pregunta estuviera relacionado con el acoso sexual, la recomendación es responder: "Nunca me he topado con un caso en mi carrera, aunque sé que este problema existe en muchos países".
Según recoge el diario 'The Guardian', esta guía para los deportistas rusos existe para protegerlos de las "provocaciones" de activistas y medios de comunicación internacionales.