El ruso Molchanov bate el récord del mundo en apnea al recorrer 180 metros bajo el hielo


El deportista ruso supera en cinco metros al anterior récord de apnea que ostentaba el francés Guérin-Boeri
Le ha decidicado el trinfo a su madre desaparecida en 2015 en España mientras buceaba
El apneísta ruso y campeón mundial, Alexey Molchanov (33 años), ha vuelto a hacer historia al bucear 180 metros bajo el hielo con la única ayuda de sus pulmones. Molchanov ha logrado un nuevo récord Guiness, al superar en cinco metros la plusmarca anterior en posesión del francés Boërin.
Una cantera abandonada a las afueras de Moscú (Rusia) con un pequeño lago ha sido el lugar elegido por el apneísta ruso y campeón mundial Alexey Molchanov para batir un nuevo récord. Acompañado de un grupo de buzos que nadaban con él, y una cuerda guía para no perderse dentro del lago.
MÁS
Prueba muy complicada
La prueba es muy compleja ya que la dificultad de nadar en hielo es que el cuerpo tiene un instinto natural e intenta respirar agua fría y lo complicado que es llegar al siguiente agujero para salir. Para el deportista, tener una capa de hielo sobre la cabeza genera "mucha adrenalina" y confiesa que "las ganas de respirar llegaron a los 100 metros".
"Las ganas de respirar llegaron a los 100 metros" (Molchanov, campeón del mundo de apnea)
Molchanov se encontró con más dificultades, el agua del estanque estaba turbia y "entendí que si me alejaba de la cuerda guía podría perderme", aseguró tras salir del agua helada.
Dedicado a su madre
El deportista ruso ha querido dedicar su nueva marca a su madre, Natalia Molchanova, una buceadora rusa que desapareció en aguas españolas el 2015, cuando realizaba una inmersión. "No es solo un pasatiempo para mí, sino el trabajo de toda una vida, un tributo al amor y respeto ilimitados por mi madre, un recuerdo de su invaluable contribución a nuestra causa común".
La apnea o buceo libre (freediving) es un deporte extremo, que consiste en inmersiones sin respiración durante minutos dentro del agua mientras se recorren largas distancias o se desciende hasta grandes profundidades.
El riesgo principal se produce durante el ascenso de los buceadores a la superficie desde profundidades de 20 metros o más. Los pulmones se expanden a su volumen natural y puede provocar perdida de consciencia total o parcial debido a la hipoxia. Un accidente que puede costar la muerte.