Síndrome de Müller-Weis: la enfermedad ósea degenerativa con la que vive Rafa Nadal desde los 19 años


Afecta al escafoides en la zona más alta de su pie y provoca deformidad en el hueso y fuertes dolores
Tras 17 años con tratamiento conservador, en septiembre Nadal pasó por el quirófano
El 20 de agosto de 2021, Rafael Nadal -hoy ganador de 21 Grand Slams- anunció en su cuenta de Instagram que para él, la temporada había terminado: "Sinceramente llevo un año sufriendo mucho más de lo que debería con mi pie y necesito tomarme un tiempo (…) para encontrar una solución a este problema o al menos que mejore de cara a poder seguir teniendo opciones durante los siguientes años. Estoy con la máxima ilusión y predisposición hacer lo que haga falta para recuperar la mejor forma posible...".
Esa lesión le hizo renunciar a Wimbledon y a los Juegos Olímpicos de Tokio. Cuando se preparaba para reaparece en el US Open, se tuvo que rendir a la evidencia: los dolores eran "insoportables", como señaló su entrenador Carlos Moya.
MÁS

Diagnostica en 2005
Desde 2005, Nadal sabía cuál era su problema. A los 19 años le diagnosticaron la enfermedad degenerativa de Müller-Weiss, que afecta al escafoides en la zona más alta de su pie. Desde entonces, ha lidiado con ella. Pero, en septiembre de 2021 tuvo que pasar por el quirófano tras ponerse en manos del doctor Ángel Ruiz Cotorro, en Barcelona, porque la lesión se hizo inhabilitante.
El Colexio de Podólogos de Galicia (COPOGA) califica esta enfermedad como "poco frecuente" y propia de adultos. "Se debe a un retraso en la osificación del escafoides en la infancia, sumado a una distribución no uniforme de las fuerzas de compresión, que se suele manifestar a partir de la cuarta o quinta década de vida".
Hola todos: quería comunicaros que desgraciadamente tengo que poner fin a la temporada 2021.
— Rafa Nadal (@RafaelNadal) 20 de agosto de 2021
Sinceramente llevo un año sufriendo mucho más de lo que debería con con mi pie y necesito tomarme un tiempo.
Los expertos señalan que las pruebas radiológicas o de resonancia magnética en clínica son fundamentales para analizar la situación del hueso. "En las primeras fases de la enfermedad se producen alteraciones y deformidades, pero a medida que aumenta su gravedad, el escafoides puede sufrir roturas por estrés, apareciendo aplanado y derivando en una artrosis".
Tras la intervención quirúrgica, la recuperación no es inmediata, como el propio entrenador de Nadal describió en septiembre, cuando comenzó a entrenar en las pistas de su Academia, en Mallorca. "A veces mejoraba y otros días iba para atrás, volvía a empeorar. Hasta que a finales de noviembre, dijimos, mira, si ya no pasas la prueba de Abu Dabi, pues no viajamos a Australia. Rafa nos dijo. Vamos a tope, y si me rompo, me rompo", ha relatado Carlos Moya.