La banca ingresó 22.400 millones por márgenes de interés y comisiones hasta septiembre, un 6% más que en 2021


Son dos partidas que previsiblemente serán gravadas por el nuevo impuesto temporal propuesto por el Gobierno para limitar los "beneficios extraordinarios" de las entidades
El impuesto gravaría durante 2023 y 2024 los márgenes de interés y comisiones netas que los bancos obtengan en España con un tipo del 4,8%
El sector ha cargado contra la medida del Ejecutivo y defiende que la actual subida de tipos que aplica el BCE no son beneficios extraordinarios
Este jueves el Congreso debatirá sobre los nuevos impuestos temporales a las energéticas y las entidades financieras propuestos por PSOE y Unidas Podemos en una proposición de ley. Unos gravámenes que han sido ampliamente rechazados por el sector. En ese contexto se ha conocido que los principales bancos españoles ingresaron 22.453 millones de euros en concepto de márgenes netos de interés y comisiones netas en los nueve primeros meses de este año.
Una cifra que supone un 6,01% más respecto al mismo periodo de 2021, según los datos recopilados por Europa Press. Se trata de las dos partidas que previsiblemente serán gravadas por el nuevo impuesto temporal planteado por el Gobierno para limitar los "beneficios extraordinarios" que las entidades estarían consiguiendo ante la subida de tipos de interés.
MÁS
Si la proposición de ley se aprueba en el Parlamento como está redactada, el impuesto gravaría durante 2023 y 2024 los márgenes netos de interés y comisiones netas que las entidades obtengan en España con un tipo del 4,8%. Se aplicaría sobre aquellos bancos cuyos ingresos en España superen los 800 millones de euros.
El sector, en contra del impuesto
Esta medida, anunciada a principios de julio por Pedro Sánchez, cogió por sorpresa al sector, que se apresuró a cargar contra la misma y a defender que la actual subida de tipos que está aplicando el Banco Central Europeo no son unos 'beneficios extraordinarios', sino que se trata de una normalización de la senda de tipos de interés.
Además, las grandes entidades financieras han esgrimido que su rentabilidad todavía se mantiene por debajo del coste de capital y que esta subida de tipos lo que va a permitir es "recuperar" parte de esa rentabilidad que no ha podido obtener por los diez años de tipos a cero o negativos.
La semana pasada, durante la presentación de resultados del tercer trimestre, el consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, señalaba que su entidad había conseguido elevar la rentabilidad sobre capital tangible (ROTE) al 8%, por encima del objetivo del 6% contemplado en el plan estratégico que el banco presentó en 2021 y que se extenderá hasta 2023, pero que, sin embargo, permanecía por debajo del coste de capital, lo que podría dificultar la financiación de los bancos.
Otros grandes bancos españoles han protestado contra el baremo de los 800 millones de euros en cifra de negocio para aplicar la medida. Consideran que distorsiona la competencia, tal y como sostuvo el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, en una entrevista realizada por KPMG Tendencias.
El impacto en las cuentas de los bancos
En julio, Scope Ratings recogía que CaixaBank sería el banco que recibiría el mayor impacto en sus cuentas, con más de 400 millones de euros en 2023, seguido por Santander con 300 millones, BBVA (250 millones de euros) y Sabadell (algo menos de 200 millones de euros).
Esto es así porque CaixaBank es el banco con mayor volumen de márgenes netos de intereses y comisiones netas en España. En total, hasta septiembre, obtuvo 7.250 millones de euros por ambos conceptos (4.471 millones de euros de márgenes y 2.779 millones por comisiones netas), un 11,4% más.
Santander ingresó en España en torno a 5.300 millones de euros por márgenes y comisiones, un 2,0% más, mientras que BBVA contabilizó un 2,3% más por estos dos conceptos durante los nueve primeros meses del año, hasta 4.330 millones de euros.
Sabadell ha obtenido un 3,1% más, hasta los 2.890 millones de euros. Por su parte, Bankinter ha contabilizado 1.518 millones de euros por márgenes de interés y comisiones netas, un 8,6% más, si bien se contabilizan las obtenidas en todas las geografías del grupo, y no solo en España.
Por último, Unicaja Banco ha ingresado 1.159 millones de euros a través de márgenes netos de interés y comisiones netas, lo que supone un incremento del 0,9%.