En qué comunidades autónomas es más caro heredar


Para heredar hay que pagar a Hacienda a través del conocido como Impuesto de Sucesiones y Donaciones
Las CCAA imponen sus propias normas en cuanto a los tipos impositivos o reducciones
Quiénes reciben la herencia si no hay testamento
El testamento es uno de los trámites más importantes y habituales que debe hacer una persona para que sus posesiones no se pierdan. Un procedimiento legal conveniente que se puede hacer incluso en casa sin la presencia de un notario.
De esta manera, este documento va a garantizar que se cumplan las últimas voluntades del ciudadano en el caso de fallecer y que sean aquellas personas escogidas como herederos las que perciban todos los bienes en función de cómo se haya repartido la herencia.
MÁS
Una vez éstos han sido notificados pueden renunciar a la herencia o aceptarla. En el caso que no haya sido rechazada, hay que saber que se va a tener que pagar el conocido como Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD). Éste se aplica sobre los bienes o ingresos percibidos en una herencia o donación y cuya cuantía depende del parentesco y varía en función de dónde se hereda, es decir del lugar de residencia del difunto.
Dónde es más caro heredar
Aunque la normativa estatal establece una tarifa del 7,65% al 34%, además de ser un tributo progresivo que depende de los gobiernos regionales, son las Comunidades Autónomas las que van a aplicar los tipos impositivos o reducciones que consideren oportunas.
Unas bonificaciones fiscales que, durante los últimos meses, han incrementado varias CCAA como Madrid o Andalucía en función del grado de parentesco para combatir la inflación y a su vez reducir el importe total de pago a la hora de aceptar la herencia.
De esta manera, mientras en algunas ciudades las deducciones y bonificaciones son tan elevadas que el pago es prácticamente simbólico, en otras la cantidad a abonar es muy alta. Según datos del Consejo General de Economistas, las que se encuentran en las primeras posiciones de la lista son:
- Asturias. Es la Comunidad donde más se tributa. Ahora bien, para los grupos I y II (descendientes, adoptados, cónyuges y adoptantes) no se graba la herencia si la base imponible no supera los 300.000 euros. Por ejemplo, para una herencia de 800.000 euros, mientras en otras comunidades se pagarían unos 2.000, en el Principado el heredero o heredera tendría que abonar 150.000 euros.
- Comunidad Valenciana. Valencia tiene bonificaciones para ciertos grados de parentesco. Mientras los herederos del Grupo I y aquellos con discapacidad superior al 33% tienen una bonificación del 75%, los del dos la tienen únicamente del 50%.
- Aragón. Esta Comunidad Autónoma únicamente contempla una bonificación total, es decir del 100%, si se hereda un máximo de tres millones de euros y si los herederos son: cónyuge, ascendientes y descendientes menores de 21 años, entre otros aspectos.
Al contrario de lo citado anteriormente, donde es más económico heredar es Andalucía, Cantabria y Galicia, donde los herederos tienen bonificado la totalidad del impuesto.