Antonio Garamendi revalida su mandato como presidente de la CEOE por amplia mayoría

El actual presidente ha sido reelegido por 534 votos a favor frente a los 87 logrados por Virginia Guinda, la vicepresidenta de Foment del Treball
En total, se han contabilizado 643 votos, de los que 14 han sido en blanco y 8 fueron nulos
Garamendi encabeza de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales desde 2018 y revalida su mandato por cuatro años más
El actual presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha logrado revalidar su mandato en las elecciones celebradas este miércoles en la patronal y lo ha hecho obteniendo el respaldo de 534 votos en la Asamblea Electoral del organismo empresarial celebrada este miércoles en el Auditorio Nacional. Garamendi competía con la vicepresidenta de Foment del Treball, Virginia Guinda, que ha obtenido 87 votos. En total, se han contabilizado 643 votos, de los que 14 han sido en blanco y 8 fueron nulos.
Garamendi, que ha obtenido el 87% de los apoyos, optaba a revalidar el cargo que ocupa desde 2018, cuando asumió el compromiso de liderar la CEOE guiado por los principios de "España, empresarios, encuentro, evolución y espíritu", como dijo en su discurso. Con su reelección, el empresario vasco se mantiene como quinto presidente de la CEOE desde su fundación en 1977, tras Carlos Ferrer Salat, José María Cuevas, Gerardo Díaz Ferrán y Juan Rosell.
MÁS
Garamendi, nacido en 1958 en Getxo (Vizcaya), es licenciado en Derecho, empresario y exconsejero de REE. A lo largo de su trayectoria profesional ha ocupado diversos puestos, entre ellos el de consejero delegado de Bankoa, presidente del Grupo Negocios, consejero de Babcock & Wilcox y de Tubos Reunidos, presidente de la patronal de jóvenes empresarios Ceaje, y vocal de la Cámara de la Propiedad de Vizcaya.
Este será el segundo mandato para Garamendi y será también el último, ya que los Estatutos de la patronal limitan a dos mandatos el tiempo en el que una persona puede permanecer en la Presidencia.
Acuerdos con el Ejecutivo
Cuando Antonio Garamendi se situó al frente de la patronal en 2018 habló de una "España sin complejos" y dos años después, en 2020, se vio contribuyendo a la gestión de la pandemia junto con los sindicatos y una coalición de Gobierno de izquierdas, con una buena sintonía con la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
La CEOE de Garamendi, los sindicatos y el Ejecutivo han firmado en este tiempo 14 acuerdos, entre ellos la reforma laboral o la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), aunque las relaciones se fueron enfriando después de la pandemia, con el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), el Estatuto del Becario y el SMI para 2023 todavía pendientes.
El presidente de la CEOE ha asegurado en varias ocasiones que este cambio de actitud es ajeno a las elecciones de la CEOE y lo vincula con la situación económica del país que, en su opinión, requiere respuestas distintas a las ofrecidas por el Gobierno. Aun así, la responsable económica del Gobierno, Nadia Calviño, señalaba este miércoles que esperaba que, tras las elecciones a la patronal, se pudieran reactivar un posible pacto de rentas con los agentes sociales. Además, el reelegido máximo responsable de la patronal tendrá que retomar las negociaciones sobre la segunda parte de la reforma de las pensiones que España se comprometió con Bruselas a cerrar antes de que acabe el año.
Una única candidatura alternativa
El actual presidente ha revalidado su mandato en las elecciones en las que se ha enfrentado con la vicepresidenta de Foment del Treball, Virginia Guinda.
Guinda inscribió su candidatura con el respaldo de Foment del Treball, la patronal de cogeneradores industriales (Acogen), la Asociación Profesional Nacional de Gestores Administrativos (Apnga), la patronal automovilística Faconauto, la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (Fecic) y el Colegio de Gestores Administrativos. También presentó 37 avales, aunque solo son necesarios 20 como mínimo.
Los estatutos de la CEOE establecen que los candidatos a la presidencia deben contar con el apoyo de, al menos, 20 representantes vocales de la nueva Asamblea General, que, a su vez, sean representantes de, al menos, cuatro diferentes organizaciones miembro de pleno derecho.