Se puede pedir un aumento de la retención del IRPF al cobrar el paro: sí o no


Aplicar las retenciones correctamente es clave para que el resultado de la Renta no te salga a pagar
Las personas que han percibido una prestación contributiva por desempleo también tributan por el IRPF
Cómo obtener el certificado de retenciones para la declaración del IRPF
La Campaña de la Renta vigente, que corresponde al ejercicio de 2022, sigue activa para todos aquellos contribuyentes que todavía no han rendido cuentas con la Agencia Tributaria. El 30 de junio es el último día en el que se van a poder presentar las declaraciones, independientemente de la modalidad escogida.
Un trámite obligatorio, salvo para aquellos que no han superado una cantidad mínima de ingresos estipulada por ley, que puede tener varios resultados. Puede salir positiva, que significa que se va a tener que pagar a Hacienda o, de lo contrario, salir con un símbolo negativo, con lo que, en este caso, va a ser el fisco quien tenga que devolver dinero al contribuyente, algo que ocurre cuando la persona física en cuestión ha pagado más impuestos de los que debería.
MÁS
El resultado depende también de las retenciones aplicadas a lo largo del año, por lo que es importante tener en cuenta qué porcentaje se te aplica y aumentarlo en caso de que sea necesario. Unas retenciones que afectan tanto a los asalariados como a los que han percibido una prestación contributiva por desempleo, las cuales también tributan por el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas).
Prestación por desempleo: renta sujeta a tributación
De esta manera, el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), a veces, aplica retenciones de IRPF en el cobro del paro. Estas se producen porque “las prestaciones por desempleo son consideradas como una renta sujeta a tributación según la legislación fiscal”, explican desde dicho organismo. En otras palabras, Hacienda considera cobrar el paro como un rendimiento de trabajo, por lo que tiene que incluirse en la declaración de la renta, en la que cuenta como segundo pagador.
“El tipo de retención a cuenta se establece según el importe total que vaya a recibir en concepto de prestaciones de desempleo previsto para el año natural en curso y en función de los datos que se han facilitado a la oficina de prestaciones, relativos a sus circunstancias personales y familiares, para tener derecho a deducciones según la legislación fiscal vigente en cada momento”, explican desde el SEPE.
Solicitar porcentaje de retención más alto: ¿es posible?
Para evitar posibles sustos en la declaración del siguiente año, se recomienda echar un vistazo y confirmar cuál es el porcentaje que el Servicio de Empleo Público Estatal te retiene. De hecho, en caso de ser necesario, como por ejemplo si se perciben otros rendimientos, es conveniente aumentar la retención aplicada.
Para ello, se debe solicitar por escrito en un plazo establecido, concretamente cinco días antes de terminar el mes anterior al cobro de la nómina. Eso sí, “el nuevo tipo se va a aplicar hasta final de año y en tanto no renuncie por escrito o solicite un nuevo tipo superior”, explican desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social, quienes puntualizan que “sin perjuicio de otras regularizaciones por cambios en sus circunstancias personales y familiares que determinen un tipo superior al solicitado”.