Decenas de miles de personas se manifiestan en Madrid en defensa del mundo rural


Los agricultores exigen un plan de choque "contundente" ante el alza de las materias primas y el fin de la especulación
Los cazadores gritan "basta" a las "políticas anticaza" del Gobierno: "No puede prohibir el plomo"
Los regantes advierten de que la producción de alimentos está "amenazada" por una planificación "totalmente desenfocada"
El campo ha exigido al Gobierno un plan de choque "urgente y contundente" que ponga fin a la especulación en un contexto marcado por la actual coyuntura sociopolítica, en especial por la guerra en Ucrania y la huelga de transportes, y por el aumento generalizado de los costes derivado del alza de las materias primas.
Bajo el lema 'El mundo rural despierta', agricultores, ganaderos, regantes y cazadores, entre otros colectivos, procedentes de todas las comunidades autónomas, se manifiestan este domingo en Madrid en una cita que califican de "histórica".
En declaraciones a los medios de comunicación, el presidente de Asaja, Pedro Barato, ha afirmado que el campo ha dicho "basta ya" en España "de una forma tranquila y sosegada" y ha añadido que "si el Ejecutivo no atiende sus peticiones es porque es un irresponsable".

"El campo ha venido a decir basta ya de que nos chuleen, de que nos ataquen desde el propio Gobierno y de poner en riesgo la alimentación y el trabajo de muchas familias", ha afirmado Barato, para quien "el Gobierno no tiene excusa".
El presidente de Asaja ha afirmado que el mundo rural se ha citado en Madrid de "forma pacífica" y ha advertido de que "hoy no es el fin". "Es el comienzo de buscar soluciones", ha señalado Barato, quien ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que "se deje de viajar y empiece a actuar" y que "quite del Ejecutivo a aquellos ministros que atacan al campo, a la ganadería, a la caza, a los toros y al mundo rural". "Basta ya", ha afirmado.
Por su parte, el secretario general de COAG, Miguel Padilla, ha afirmado que el mundo rural viene este domingo a Madrid a pedir "respeto, atención y apoyo" y a reiterar su compromiso para seguir produciendo alimentos para la población como lo ha hecho durante la pandemia.
"Intervenir o corregir" el precio de la energía
Asimismo, ha reclamado al Gobierno "intervenir o corregir" el precio de la energía, los combustibles y las materias primas, un plan de choque "urgente y contundente" para que sea posible la viabilidad de las explotaciones y la flexibilizacion en la PAC. "No podemos ser jardineros de Europa, hay que atajar la especulación", ha señalado.
"No es posible que se hagan políticas a espaldas del sector, los precios se han desorbitado, vamos a tener que malvender nuestras tierras y los pueblos estarán más arruinados de lo que ya están", ha señalado.

Por su parte, el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, ha afirmado que esta manifestación es un "toque de atención" al Gobierno y a las administraciones públicas para que aborden un plan de choque que combata la situación de subida de precios en todos los costes de producción y los efectos de la sequía.
Asimismo, Ramos ha solicitado al Gobierno que controle la especulación ante el incremento "injustificado" de muchas materias primas. "No entendemos que un producto fitosanitario valga tres veces más que el año pasado o que el aceite de girasol se haya disparado de precio", ha señalado.
"La especulación hay que combartirla y hay que hacer cumplir la ley de la cadena agroalimentaria para que no cobremos por debajo de los costes de producción", ha afirmado.
Por su parte, el presidente de Cooperativas Agroalimentarias, Ángel Villafranca, ha señalado que el mundo rural necesita que las administraciones "sepan bien lo que hace". "No podemos tener una PAC verde en números rojos. Necesitamos rentabilidad para nuestras explotaciones y ganaderos. Aquí estamos porque no nos vamos a deslocalizar, necesitamos herramientas que nos permitan continuar alimentando a la población", ha subrayado.

Por último, el presidente de Alianza Rural, Fermín Bohórquez, ha afirmado que "el campo está sintiendo el abandono y ha saltado". "Nos ha unido a todos, no nos falló en la pandemia, ahora la situación es crítica y muy grave, el campo va a reaccionar. Esta unión del campo es un antes y un después, a partir de ahora vamos a solucionar los problemas del campo", ha afirmado.
Los cazadores gritan "basta" a las "políticas anticaza" del Gobierno
El presidente de la Real Federación Española de Caza (RFEC), Manuel Gallardo, ha clamado en la manifestación en defensa del medio rural contra las "políticas anticaza" del Gobierno "entregado al ecologismo y el animalismo" y le ha advertido de que "no puede prohibir el plomo".
"¡Basta ya!", ha aseverado Gallardo, quien ha reivindicado que la "caza será punta de lanza en Madrid" en la jornada de movilización, a la que la RFEC ha desplazado, según ha afirmado, más de 1.000 autobuses con personas del sector cinegético.

Al Ejecutivo, le ha avisado de que no puede prohibir "la caza en parques nacionales o la tórtola" y no puede obligar a "castrar a los perros", entre otras cuestiones.
"No podemos permitir que el Gobierno acabe con un sector que mueve 6.500 millones de euros en este país y genera 200.000 puestos de trabajo. Es motor y generador de oportunidades en el mundo rural", ha defendido.
Los regantes advierten de que la producción de alimentos está "amenazada"
La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) ha demandado revisar los planes hidrológicos y han advertido de que la producción de los alimentos se encuentra "amenazada" por una planificación "totalmente desenfocada", por lo que han pedido retomar las inversiones en obras hidráulicas y una mayor inversión para reforzar la lucha contra el cambio climático y mitigar algunos de sus efectos, como las inundaciones y las sequías.
Así lo ha asegurado este domingo el presidente de Fenacore, Andrés del Campo, que se ha movilizado en Madrid junto a ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de España, Oficina Nacional de la Caza (ONC), Real Federación Española de Caza (RFEC), Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL) o Alianza Rural, para protestar por el señalamiento y la discriminación que sufre el regadío en la agenda del Gobierno.

"Demandamos un proceso de planificación hidrológica, necesitamos agua garantizada, ahora está ideologizada porque el extremismo ecologista se ha considerado prioritario sobre las demandas de agua. Si queremos una agricultura de futuro, se necesita una planificación basada en esas obras de regulación, embalses trasvases y modernización de regadío y biotecnología", ha manifestado Andrés del Campo.
La Federación sostiene que la nueva planificación sería aprobada en primavera sin haber considerado las alegaciones ni la valoración experta del regadío: un sector al que no se ha tenido en cuenta pese a aglutinar al 70 por ciento de los usuarios del agua.
Asimismo, en el marco de la manifestación, Fenacore ha reclamado retomar las inversiones en obras hidráulicas para mitigar los efectos del cambio climático, como las inundaciones y las sequías, "que este año provocarán pérdidas millonarias en el campo".

Por ello, la organización pidió, el pasado jueves, acelerar la tramitación de pozos y balsas, al considerar insuficientes las ayudas aprobadas por valor de 450 millones de euros en el Real Decreto-ley por el que se adoptan medidas de apoyo al sector agrario por causa de la sequía. Entre otras medidas, la Federación propuso abaratar hasta los 0,30 euros el agua de las desaladoras.
Así pues, los regantes han avisado que las tarifas eléctricas pueden provocar un electroshock en el campo y de que la asfixia provocada por el encarecimiento superior al 120% desde 2008 amenaza la supervivencia de muchos cultivos. Además, ha insistido en un IVA reducido del diez por ciento para el suministro de energía al regadío, lo que ayudaría a los agricultores a abaratar un 30 por ciento su factura eléctrica, siempre y cuando la medida se acompañara de la posibilidad de contratar dos potencias eléctricas al año.
En este sentido, los regantes lamentan que si aún no pueden disfrutar de la doble potencia es por la inacción del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a quien incumbe el desarrollo reglamentario de esta disposición y frente al que ha concluido una manifestación que ha congregado a más de 200.000 personas.

"Gracias a nuestra aportación al crecimiento económico y a la creación de empleo, el regadío podría considerarse un aliado indispensable para reconstruir nuestro país, vertebrar los territorios y evitar la muerte de la España rural. Nuestro sector es determinante para adaptar la agricultura a nuestros tiempos. Pero la gestión del agua está contaminada políticamente. Hay que alejarnos de guerras partidistas y buscar el bien común", ha concluido Andrés del Campo.