El Banco de España alerta: los impagos empezarán a llegar por el crédito al consumo


Más de 375.000 hogares han solicitado una moratoria del pago de su hipoteca o su préstamo al consumo
La mayoría de las entidades ha puesto en marcha planes paralelos al decreto del Gobierno para retrasar el pago de las deudas de los clientes que lo soliciten
La punta del iceberg tiene número: 375.000. Es es la cifra oficial de familias que han solicitado, de momento, una moratoria del pago de su hipoteca o de un préstamo al consumo. El Banco de España alerta en su último informe sobre el riesgo de impago de este último tipo de crédito que viene creciendo a ritmos superiores al 10% desde el año 2016. “El crédito para el consumo ha venido creciendo a tasas elevadas y, de acuerdo con la experiencia histórica, esta es una de las primeras obligaciones financieras que los hogares impagan cuando se produce un deterioro de sus rentas”.
Según las cifras que han ido dando los bancos, las moratorias para préstamos al consumo ascienden, de momento, a 200.000. La entidad que más solicitudes ha recibido ha sido CaixaBank: 125.000. Las peticiones para retrasar el pago de las hipotecas rondan los 175.000 casos, de nuevo lideradas por los clientes de CaixaBank, 95.000. Estas cifras son casi hasta finales de abril.
MÁS
En el caso del Santander las solicitudes de moratoria (que supone pagar solo intereses del préstamos hasta 12 meses), suponen el 8% de todas sus hipotecas en España. En Bankia solo el 3% de su cartera, pero todos vaticinan cifras al alza porque los planes para que las familias se puedan acoger se acaban de poner en marcha. “Esperamos que a lo largo de mayo esos porcentajes suban. Resulta difícil saber a qué cifra vamos a llegar pero fácilmente podría ser el doble de lo que tenemos ahora”, explicaba el consejero delegado de Bankia, José Sevilla.
Otras entidades como Bankinter y Sabadell acaban de habilitar sus moratorias más allá del decreto ley. En el primer caso ascienden a 6.000 solicitudes de hipotecas y consumo y en el segundo, no llegan a 2.000.
A pesar de que el Gobierno puso en marcha una moratoria vía decreto ley, las condiciones eran tan restrictivas que dejaban fuera a muchas personas. Por este motivo la mayoría de los bancos españoles ha aprobado su propio plan para facilitar estos retrasos en los pagos de la deuda. En cada entidad las condiciones son algo diferentes respeto al tiempo que se permite pagar solo una parte del préstamo.
Como ya ocurrió en crisis anteriores, el mayor golpe al empleo se ha concentrado en los contratos temporales, también los más precarios en términos de ingresos y por lo tanto más expuestos a un shock de rentas tan significativo como el que se está viviendo. En opinión del Banco de España, las moratorias aliviarán la presión sobre estos trabajadores con colchones muy limitados para sortear una debacle económica histórica. “Los hogares por debajo del percentil 25 de riqueza disponen de solo de 1.500 euros” de margen de maniobra en sus cuentas corrientes.
En otro informe de hace unos meses el organismo regulador ya advertía también del incremento entre los hogares con menos ingresos al recurso de créditos al consumo o de tarjetas de crédito (las famosas ‘revolving’) para poder llegar a fin de mes. Este tipo de préstamos ha ido ganando peso en la cartera de los bancos. En 2015 suponía el 9,2% del dinero prestado y en 2019 ese porcentaje había subido al 12,2%.
El Banco de España calcula que algo menos del 20% de los hogares endeudados tenía tanto un préstamo hipotecario como uno al consumo. “Los resultados indican que las familias se retrasan primero en el pago del crédito para consumo, alrededor de un año después dejan de pagar los suministros y si esa situación persiste un año más más dejan de satisfacer sus obligaciones hipotecarias”. Esa dinámica de impagos limitaría el alcance del daño al sector bancario.
De momento las entidades españolas han decidido apartar 3.800 millones de euros provisiones y reducir mucho sus beneficios este primer trimestre para hacer frente a las posibles pérdidas que terminarán llegando por el coronavirus.
Mejor preparados que hace unos años
A pesar de la caída histórica que estamos viendo de los indicadores económicos, la situación de los hogares es mucho más solvente que la de 2008. El porcentaje de todo el dinero que deben se ha reducido mucho y supone el 91% de la renta bruta disponible. En la crisis anterior era el 114%. Además la caída de los tipos de interés ha supuesto un alivio enorme. “Las familias destinan el 11% de su renta bruta disponible al pago de sus obligaciones financieras, el nivel más reducido de los últimos veinte años”.
Como en todo, hay desigualdades. Uno de cada diez hogares destina más del 40% de su renta a pagar las deudas. Aún así, “es el porcentaje más reducido desde 2005”, señala el Banco de España. Los que claramente han empeorado con el paso de los años son los jóvenes de que viven de alquiler. Según las cifras del organismo, el 14% de las personas de menos de 35 años destina más del 30% de sus ingresos a pagar el alquiler. En 2008 era solo el 8%.