Un estudio demuestra que las gasolineras no se han quedado con la bonificación del Gobierno

La gasolina ha aumentado 0,7 céntimos y el gasóleo 3,5 céntimos el litro como consecuencia del descuento del Ejecutivo, según un análisis de EsadeEcPol
Las estaciones más baratas son las que más han subido el precio, aunque el estudio lo relaciona con el insuficiente sistema de anticipos del Gobierno
Las tres mayores petroleras, Repsol, Cepsa y BP "habrían llegado a reducir sus precios en un céntimo como consecuencia de la política"
No, las gasolineras no se han quedado con la bonificación del Gobierno. Los operadores no han aprovechado la circunstancia para subir todavía más los precios y quedarse con parte de esa subvención, según un análisis de EsadeEcPol con los datos diarios de 11.000 estaciones de servicio. En contra de lo decían estudios previos, el descuento de 20 céntimos a los carburantes está funcionando mejor de lo que se pensaba.
"El objetivo era reducir el precio que paga el cliente. En ese sentido, la medida ha resultado ser bastante eficaz porque ha llegado al consumidor en un porcentaje muy elevado", explica Ángel Martínez, investigador de EsadeEcPol y uno de los autores del estudio, junto a Manuel Hidalgo y Natalia Collado. "Las estaciones de servicio han respondido a la introducción del descuento con aumentos del precio de la gasolina (0,7 céntimos/litro) y del gasóleo (3,5 céntimos/litro)". Las cifras son relativamente bajas, aunque hay diferencias en función del tipo de gasolineras.
MÁS
Porque, en contra de lo que se podría pensar inicialmente, "han sido principalmente las gasolineras independientes las que han capturado una mayor parte del descuento”, según este análisis.
- Las más baratas han llegado a aumentar los precios entre cinco y ocho céntimos el litro, de acuerdo con los datos.
- Los investigadores creen que el diseño del sistema de anticipos ha resultado insuficiente y podría explicar este comportamiento diferencial.
- Por otro lado, las gasolineras controladas por las tres grandes petroleras, Repsol, Cepsa y BP "habrían llegado a reducir su precios en un céntimo como consecuencia de la política".
"Este tipo de gasolineras mayoristas ya eran más caras antes. Se podían permitir bajar un poco porque su margen era mayor", explica Martínez. "Además son empresas integradas y el margen de refino ha aumentado, lo que supone un colchón extra que les ha permitido jugar esa baza. Y en última instancia, con la vigilancia de las autoridades de la competencia no podían lanzarse a quedarse con la bonificación". Hace un par de semanas, la presidenta de la CNMC (Comisión Nacional de Mercados y Competencia), Cani Fernández, aseguraba que solo se habían detectado anomalías en 100 estaciones de servicio”.
A las grandes petroleras la estrategia de trasladar toda la bonificación al cliente quizá les permita ganar cuota, lo que podría "generar un problema a largo plazo", según Martínez. Estudios previos demuestran que son precisamente las gasolineras independientes las que introducen competencia en este mercado.
- Por supuesto que el coste de los carburantes ha aumentado mucho más de lo que indican las cifras de EsadeEcPol desde el 1 de abril.
- A día de hoy el litro es medio euro más caro, tanto en el caso del diésel como de la gasolina.
- En ambos casos superan los dos euros el litro sin la aplicación del descuento.
La pregunta que tratan de responder de los investigadores por primera vez es: ¿Qué parte de esa subida está justificada por la situación del mercado (cotizaciones internacionales, demanda, días festivos) y qué otra responde al hecho de que el Gobierno haya dado una subvención? Esta última parte es la que se centra el análisis.
El caso del diésel
Los estudios previos indican que en un mercado con poca competencia (el caso de las gasolineras en España tendría algunas de estas características), un subsidio de este tipo al litro del carburante sería capturado en gran medida por las empresas con más poder. Pero los resultados indican que han sido las estaciones de servicio con menores precios las que con mayor fuerza han reaccionado al cambio de política.
Las independientes, normalmente las más baratas y donde se incluyen las low cost, han incrementado sus precios en 5,29 céntimos el litro en el caso del gasóleo como respuesta a la medida del Gobierno. Por contra, las grandes operadoras habrían subido 0,42 céntimos. Los resultados para la gasolina serían parecidos aunque de menor importe.
¿Por qué ha ocurrido esto? Es posible que las independientes, con una cuota de mercado del 40%, se hayan visto obligadas a subir más para evitar problemas de liquidez, apuntan los investigadores. El Gobierno estableció un sistema de anticipos para quienes lo solicitaran, pero ha resultado insuficiente. El anticipo que reciben las gasolineras se basa en datos de ventas de 2021 y el consumo ha aumentado un 15% desde entonces. Esto quizá ha obligado a las independientes a subir los precios para generar caja y poder aplicar la bonificación. Los economistas de EsadeEcPol proponen que los anticipos se realicen cada quince días y no cada mes como hasta ahora.
Otro factor que podría explicar estas diferencias: el posible desvío de parte del consumo hacia gasolineras más baratas, entre las cuales están sobrerrepresentadas las independientes, habría generado "una mayor necesidad de reponer stocks en menos tiempo y exponer a estas estaciones a mayores precios en el mercado", explica el estudio.
El Gobierno insiste en la idea de que todas las medidas que ha puesto en marcha están ayudando a contener la inflación en hasta tres puntos porcentuales. Es decir, en lugar de estar en el 10% sería del 13% sin los descuentos en carburantes, el tope al gas y la reducción de impuestos en la factura de la luz.