Montero anuncia a las CCAA que el próximo año recibirán un 24% más de fondos que en 2022

Según Hacienda, recibirán 134.336 millones de euros, los mayores recursos de su historia del sistema de financiación.
Varios consejeros socialistas han pedido que se activen unos fondos similares a los activados por el Covid para combatir la inflacion
Los consejeros del PP han acusado al Gobierno de "voracidad" de gasto y han señalado que la flexibilidad del déficit al 0,3% es insuficiente
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha comunicado a las comunidades autónomas que recibirán el próximo año 134.336 millones del sistema de financiación, lo que supone un aumento de 26.130 millones respecto al año anterior (un 24% más), según han trasladado a Europa Press fuentes presentes en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera.
Montero ha comunicado este miércoles a las comunidades autónomas en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que el próximo año recibirán los mayores recursos de su historia del sistema de financiación.
MÁS
Este incremento se explica porque las entregas a cuenta aumentan un 11%, hasta los 124.292 millones, y las liquidaciones positivas de 2021 alcanzan los 10.981 millones.
La titular de la cartera de Hacienda y Función Pública ha explicado que el dato positivo de las liquidaciones se debe a las previsiones prudentes del Gobierno y a las medidas adoptadas para reforzar el empleo y el crecimiento económico.
La ministra ha recordado que, incluyendo los datos de 2023, las comunidades autónomas habrán recibido en cinco años de Gobierno de Pedro Sánchez 178.750 millones más que en los últimos cinco años completos del Gobierno de Mariano Rajoy, lo que supone un incremento del 40% en la financiación de las autonomías.
Flexibilización del déficit y techo de gasto
Entraban los consejeros de Hacienda del PP insatisfechos por el techo de gasto que se acaba de aprobar y la flexibilización del déficit al 0,3% del que les iba a hablar la ministra de Hacienda, Mª Jesús Montero. El madrileño Javier Lasquetty y la andaluza Carolina España. Su mensaje al Gobierno, al que han afeado su "voracidad" era que debería empezar por reducir su propio endeudamiento.
"Nos parece que cuánto menos déficit, mejor, pero el que tiene que empezar por reducir su nivel de endeudamiento y hacer ahorros es el Estado, nosotros hemos hecho una política muy prudente sin salirnos para nada de esos límites", ha proclamado Lasquetty al ser preguntado por la tasa del 0,3%. Bajo su punto de vista, Hacienda "tiene un déficit excesivo", porque son las comunidades autónomas las que tienen encomendado gran parte del gasto, como el sanitario o el de educación.
Para Carolina España, la flexibilidad del objetivo de déficit es "entre comillas", ha señalado, haciendo hincapié también ella en que son las comunidades autónomas las que asumen mayor gasto. No sólo eso, apuntaba la nueva consejera que la Administración central se queda con un déficit doce veces mayor que el que permite a las comunidades.
Para España es básico que se hable de financiación autonómica, y así lo ha dicho en el Consejo de Política Fiscal, donde ha solicitado un fondo transitorio mientras se trabaja en una reforma para compensar a las comunidades infrafinanciadas, como Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana.
Un fondo contra la inflación, similar al del Covid
Por su parte, varios Ejecutivos autonómicos gobernados por el PSOE, como Canarias, Castilla-La Mancha, Baleares y la Comunidad Valenciana, han planteado al Ministerio de Hacienda que ponga en marcha un mecanismo de financiación para las comunidades, parecido al Fondo Covid que dispuso en los años 2020 y 2021, para hacer frente a la coyuntura económica provocada por la inflación actual.
El consejero de Hacienda de Canarias, Román Rodríguez, ha sido uno de los que ha señalado la necesidad de crear este Fondo "que se le puede llamar Covid o antiinflación" para combatir la "alta tensión" provocada por la coyuntura económica actual.
En la misma línea, la consejera de Hacienda de Baleares, Rosario Sánchez, que ha esperado a ver cuáles son las previsiones de recaudación del Gobierno de central, y que planteará, según ha dicho, ver como el Estado "acompaña" a las comunidades por los gastos debido al incremento de los precios.
El titular de Hacienda de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz Molina, también insiste en ese mecanismo, mientras se trabaja en una reforma del sistema de financiación autonómica, una necesidad que sostienen otros socialistas como Vicent Soler. de la Comunidad valenciana.
El déficit al 0,3%
Al menos dos consejeros socialistas, el de Castilla la Mancha y el Canario consideran que es insuficiente la flexibilidad hasta el 0,3% mientras que la tasa de referencia del Gobierno central sería del 3,2.
Por el contrario, la consejera de Hacienda de Extremadura, Pilar Blanco, cree que la flexibilización al 0,3% es "algo digno de ser bien recibido para hacer frente al nuevo cuadro macroeconómico y garantizar los servicios píblicos a los ciudadanos".