Díaz se inspira en Sarkozy: cómo es el tope de precios de alimentos básicos que impuso Francia en 2011

El Gobierno francés pidió a las grandes superficies en 2011que elaboraran un carrito de productos esenciales a precios reducidos para hacer frente a la inflación
Yolanda Díaz ha insistido en la necesidad de llegar a un acuerdo y rechaza hablar de intervención de precios
La ministra se reunirá esté jueves con Carrefour y el próximo lunes con otras grandes distribuidoras y asociaciones de consumidores
La cesta de productos básicos a precio reducido que defiende la ministra de Trabajo para paliar el impacto de la inflación en los consumidores no es una iniciativa novedosa. El Gobierno francés, bajo la presidencia de Nicolas Sarkozy, ya recurrió a este modelo en 2011, cuando reunió a las grandes superficies y les pidió que elaborarán un conjunto de productos esenciales, con buena relación calidad-precio, para que las familias pudieran afrontar el encarecimiento de la vida.
“Estamos estudiando medidas que son legales y se han desplegado y han tenido buenos efectos en Francia con distribuidoras como tenemos aquí. Estamos hablando de un acuerdo", explicaba Yolanda Díaz el martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
MÁS
Temor en los colegios por los comedores y la inflación: "Se mantiene el precio a las familias, pero veremos la calidad"
Putin sugiere limitar la exportación de grano desde Ucrania hacia países europeos
La inflación de la OCDE baja por primera vez desde noviembre de 2020 y se sitúa en el 10,2% en julio
Ese acuerdo del Ejecutivo francés con las distribuidoras consistía en elaborar una cesta con un mínimo de diez productos, entre los que debían incluirse una bebida, una fruta, una verdura, una pieza de pescado, una de carne y un lácteo. Así, era cada establecimiento comercial el que fijaba la composición de cada paquete y el precio que le asignaba.
La medida se tomó en el país galo cuando los alimentos acumulaban una inflación anual del 2%, con determinados productos, como la harina o el café, con encarecimientos por encima del 10%. En España, el IPC se situó en el 10,4% en agosto, y la inflación del grupo de alimentos rozó el 14% en julio.
Reunión con Carrefour
La vicepresidenta segunda ha anunciado ya que este mismo jueves se va a reunir con Carrefour para abordar el posible acuerdo de cara a establecer un tope en los precios de alimentos básicos, como el pan, la leche o los huevos, una reunión que responde a la petición "con carácter de urgencia" realizada por la compañía. El próximo lunes, lo hará con grandes distribuidoras y asociaciones de consumidores y usuarios.
De momento, la cadena de distribución francesa ha sido la primera en coger el guante de la propuesta de la ministra y ha anunciado ya una cesta de 30 productos básicos a 30 euros que incluye artículos de alimentación como desayunos, conservas, pasta, aceite o café, junto a una selección de artículos de droguería, limpieza y perfumería. Carrefour fue también la primera en crear su cesta lowcost hace once años en Francia. Entonces ofrecía, por 19 euros, patatas, zanahorias, calabacines, dos piezas de carne, pan, queso fresco y zumo de naranja.
"Nunca he hablado de una intervención de precios, sino de una medida diferente para un acuerdo entre distribuidoras y asociaciones de consumidores, al objeto de hacer algo completamente legal, que ya se ha hecho en Francia y ha funcionado", ha vuelto a remarcar Díaz.
Los productores, "preocupados" por la propuesta
La vicepresidenta segunda ha destacado también la necesidad de prestar especial atención a los productores, "que también están siendo víctimas de esta situación", aunque no está previsto que organizaciones del sector participen en las reuniones previstas. Esto ha provocado preocupación entre los productores de alimentos que temen que la iniciativa acabe perjudicándoles.
"Si no se tiene en cuenta a todo el conjunto la propuesta puede acabar haciendo daño a los productores. Para nosotros el debate sobre los alimentos es necesario, llevamos desde 2008 hablando del diferencial de precios entre origen y venta, y el abuso para el consumidor. Queremos que se nos tenga en cuenta y participar en el debate, con asuntos como la reducción del IVA de los alimentos, o la posibilidad de que el Gobierno garantice la alimentación básica para la población, a través de políticas públicas, para quienes tengan ingresos más reducidos", señalaba el secretario de organización de COAG.
Más crítico aun se ha mostrado el presidente de la CEOE "No podemos compartir la intervención de precios. Esto empieza a parecerse más a una programación soviética. Ahora vamos a ver si son 20, 30 ó 50 productos del mercado los que voy a intervenir", ha dicho Antonio Garamendi.