Agua del grifo y cocinado a la plancha, las claves del menú escolar que propone Consumo

El real decreto apuesta por productos de proximidad y ecológicos para fomentar una alimentación saludable
Menos fritos y sal y más fruta y verdura son las propuestas del ministerio de Alberto Garzón
El plan de menú escolar entrará en vigor en 2023 y lo tendrán que acatar todos los centros públicos, concertados y privados
El Ministerio de Consumo que dirige Alberto Garzón quiere los niños coman bien y sano. Que los menús escolares tengan productos de proximidad, ecológicos, respetuosos con el medio ambiente y el bienestar animal. Es lo que dice el proyecto de real decreto, que ha publicado hoy para someterlo a audiencia pública y que se prevé entre en vigor el curso que viene.
Se quiere fomentar una alimentación saludable y sostenible en los centros educativos públicos, concertados y privados de segundo ciclo de Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato, FP y Educación Profesional. Consumo ha consultado a las comunidades autónomas y a las entidades representativas de los sectores afectados. Los interesados tienen un plazo de quince días hábiles para hacer comentarios y presentar propuestas de mejora.
MÁS
El objetivo de esta iniciativa es garantizar el acceso a una alimentación y nutrición de calidad, saludable y sostenible; elevar el nivel de protección de la salud de los escolares e introducir criterios nutricionales y de sostenibilidad para la contratación, adquisición y oferta de alimentos y bebidas en los centros educativos.
Más horno y vapor y menos fritos
Esta medida busca fomentar la dieta mediterránea basada en alimentos frescos, de temporada y de proximidad, así como de técnicas culinarias saludables (horno, vapor o plancha frente a fritos o rebozados).
También apuesta por la utilización de al menos un 45 por ciento de frutas y verduras de temporada y proximidad en la elaboración de los menús escolares, así como por un aumento, hasta un mínimo del 5 por ciento, de los alimentos de producción ecológica y da prioridad a aquellos cuya producción sea respetuosa con el medio ambiente y el bienestar animal.
Se apuesta por el consumo de más fruta, la mitad de ella ecológica
Menos sal y agua del grifo
Asimismo, tiene como finalidad la reducción de residuos y el desperdicio alimentario; la disponibilidad de menús especiales, tanto por diagnóstico médico (alergias, intolerancias) como por motivos culturales, éticos o religiosos; o incluir AOVE para los aliños y aceite de oliva o aceite de girasol alto oleico para cocinar y freír.
El decreto buscará además reducir la sal, los concentrados, los potenciadores de sabor, las salsas y el azúcar en las preparaciones; y fomentará el uso de jarras de agua potable, del grifo, en las mesas de los comedores, salvo que no sea posible por motivos de suministro.
La actual crisis energética que ha provocado una enorme subida de los precios de los alimentos puede complicar la implantación de este menú. La fruta y la verdura se han encarecido y más los de tipo ecológico. Los comedores escolares no han incrementado sus precios por el momento.