Apagón de hornos artesanos: los panaderos anuncian paros ante los altos precios de la energía

Los paros de 15 minutos convocados por la patronal CEOPAN se desarrollarán en toda España el 28 de octubre
1.2.000 locales de fabricación de pan artesanal en España que dan empleo a unas 190.000 panaderos
El coste de la electricidad se ha triplicado, mientras que el precio de la harina ha subido un 80%
"Sin luz no hay pan". Bajo ese lema, las panaderías tradicionales de España, agrupadas en la patronal CEOPPAN, secundarán un paro de 15 minutos el próximo 28 de octubre.
Los panaderos artesanos reclaman al Gobierno medidas para paliar el alto coste de la energía y de los insumos necesarios para desarrollar su labor. En la situación actual, dicen, se verán avocados al cierre.
MÁS
Los paros se desarrollarán entre las 12 del mediodía y las 12 y cuarto para que los consumidores también sean conscientes de que los artesanos del pan apenas tienen margen de beneficio y están al borde de la ruina.
Costes por las nubes
El coste de la electricidad se ha triplicado, mientras que el precio de la harina (un ingrediente que supone entre el 12% y el 15% del coste total del pan) se ha disparado un 80%. El trigo destinado a panificación pasó de costar 200 euros la tonelada en enero de 2019 a 340 euros en enero de 2022, con picos de hasta 425 euros.
Según las cifra de CEOPPAN, el sector -que incluye a los productores de bollería o pastelería- emplea a 336.000 trabajadores en España a través de 15.000 fabricantes y 45.000 puntos de venta.
Cierre de locales
"Hace nada que han cerrado tres panaderías emblemáticas en la provincia de Vizcaya, otras dos en Valencia y una en Soria", rememora el presidente de la patronal de los panaderos artesanos (Ceopan), Eduardo Villar.
Detrás de este goteo, aún persisten 12.000 locales de fabricación de pan artesanal en España que dan empleo a unas 190.000 panaderos, un oficio que "puede estar en peligro de extinción", apunta Villar.
Como en todas las crisis, hay factores estructurales, como la falta de relevo generacional, y coyunturales muy concretos, en este caso, la subida "bestial" de los insumos, desde las harinas, al gas y sobre todo la electricidad.
"En mi panadería he pasado de tener una factura de luz de 1.600 a pagar 5.100 euros", ejemplifica Villar, un incremento que "obviamente no se puede repercutir al precio final".
Ante la situación dramática que están viviendo y que les ha llevado a convocar un "apagón" de sus hornos en señal de protesta quieren hablar con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en la reunión que le han solicitado para buscar soluciones "antes de que sea tarde".
Sin relevo generacional
Y es que a pesar del empuje de los artesanos panaderos, con familias vinculadas a esta tarea durante generaciones, "puede pasar como con otros oficios, pues ya es más fácil cambiar un mueble que arreglarlo porque no existen carpinteros".
Sobre la falta de jóvenes para ponerse frente al horno, Villar apunta que la maquinaria ya facilita mucho la tarea y la conciliación familiar, pero que a pesar de los esfuerzos por trabajar con el centenar de escuelas de panaderías, "no terminamos de llegar a los jóvenes".
Esta situación de "ahogo económico" coincide con una de las mejores etapas en la faceta creativa y artística de la panadería española; "La panadería española está a un nivel fabuloso, incluso tiene ya más renombre internacional que la de Francia", apunta el presidente del gremio.