Subida récord de los alimentos: ¿Cuál se ha encarecido más en mi comunidad?


A pesar de la moderación de la inflación en octubre, el IPC de los alimentos se situó en el 15,4% en octubre
La subida de los precios alimentarios es la más elevada desde que existen datos
El incremento de los precios presenta notables diferencias dependiendo de los productos y de las comunidades autónomas
Nunca los alimentos habían registrado un aumento de los precios tan importante como el que han sufrido este octubre. Así lo certifican los datos del IPC, que muestran una subida interanual del 15,4% para estos productos, la más avanzada desde que el INE monitoriza estos datos. Es más del doble de la tasa general de inflación, que se quedó en el 7,3%, moderada por el descenso de los precios de la electricidad, sobre todo, y del gas.
La alimentación fue lo que más subió, muy por encima de los siguientes grupos de consumo, como el transporte, que se encareció un 8,8%, o los muebles y los artículos relacionados con el hogar, cuyos precios aumentaron un 8% con respecto a octubre del pasado año.
MÁS
Ese aumento del precio de la comida en la cesta de la compra en España registra notables diferencias dependiendo de la comunidad autónoma a la que miremos. El mes pasado la alimentación registró su mayor subida en la Región de Murcia, donde el aumento es del 17,6%. En el otro lado de la tabla, donde menos subieron los precios fue en La Rioja, donde el incremento se quedó en el 13,7%.
El aumento de los precios energéticos, el encarecimiento de los piensos y los fertilizantes, y el efecto de la sequía son los principales motivos que explican la fuerte subida de los alimentos, sobre todo desde el mes de abril, cuando empezaron a registrar crecimientos por encima del 10%.
En octubre, los incrementos interanuales más importantes se produjeron en el azúcar (42,8%); las legumbres y hortalizas frescas (25,7%); los huevos (25,5%), la leche (25%); los aceites y grasas (23,9%), y los cereales (22,1%). Pero la evolución en estos productos es muy diferente dependiendo de los territorios.
Pan, cereales y derivados
Los cereales son uno de los productos que mayores incrementos han registrado en los últimos meses. La subida se inició la pasada primavera por el impacto de la guerra en Ucrania y el cierre al comercio internacional de esos productos desde la zona, y continuó pasado el verano por el impacto de la sequía y las malas condiciones meteorológicas.
En comparación con el pasado año, el precio registró su mayor incremento en la Comunidad de Madrid, donde aumentó más de un 26%. El menor aumento se dio en La Rioja y se quedó en un 17,9%.
Por lo que respecta al alimento más básico, el pan, la mayor subida se ha producido en Aragón, con un 18%, mientras que en Cataluña solo registró una variación interanual del 10% el mes pasado.
Aceite, huevos y leche
Al igual que en los cereales, buena parte de los aumentos más importantes en la cesta de la compra ha afectado a los productos más básicos de consumo. Los aceites, que llevan todo el año sufriendo fuertes subidas por las menores cosechas fruto de la sequía, mantienen la tendencia y sus precios crecen casi un 24%. En este caso, el aumento de precio más grande se ha dado en La Rioja, con un 31% mientras que en Asturias no ha llegado al 19%.
Por lo que respecta a los huevos, otro de los alimentos que más ha subido en el mes, acusan la subida de los precios de la energía y de los piensos en su producción. En Navarra han llegado a encarecerse casi un 34%, más del doble del aumento registrado en Baleares, donde no ha pasado del 15,3%.
Las mismas razones explican el aumento del precio de la leche que, de todos los productos que más se han encarecido en octubre respecto al mismo mes del año anterior, es el que muestra subidas más homogéneas entre las distintas comunidades autónomas. Apenas hay cuatro puntos de diferencia entre el incremento de Madrid (27%) y el del País Vasco (23%).
El precio del azúcar se dispara
El alimento que mayor subida ha registrado el mes pasado ha sido el azúcar, que es un 42% más caro que hace un año y cuyo precio ha crecido un 27% respecto al mes de septiembre. La subida, motivada por diferentes situaciones en los mercados internacionales y en la capacidad de producción nacional, presenta enormes diferencias entre las comunidades autónomas, aunque encabeza la lista de los incrementos en casi todas: en las Illes Balears no llega al 20% y en el País Vasco alcanza casi el 74%
Por su parte, las legumbres y hortalizas frescas registran aumentos de precios en los que se refleja también los efectos de una mayor demanda de los países del norte de Europa que han recortado sus propias cosechas por los elevados costes energéticos. Dentro de esta categoría, la mayor subida se ha producido en Extremadura (más de un 35%) y el menor, de nuevo, en Baleares (21%)
Mayores y menores subidas por comunidades
Más allá de las subidas ya mencionadas, hay otros productos que están sufriendo también incrementos significativos en algunas comunidades autónomas.
- Es el caso de las legumbres y las hortalizas frescas en la Comunitat Valenciana, que se encarecieron más de un 27%,m
- La carne de ave, que subió más de un 28% en Extremadura y Murcia,
- Las patatas y sus derivados, cuyo precio, también en la Región de Murcia, se incrementó casi un 30%.
Por el contrario, destacan los menores aumentos que de forma generalizada se registraron en octubre en la carne de ovino, la fruta en conserva y los frutos secos.
- Estos alimentos son los que mostraron las subidas menos abultadas en casi todos los territorios y en Navarra llegaron a registrar caídas en comparación con el año anterior.
- En el caso de la carne de ovino, también cayó en Cantabria y en La Rioja (casi un 14%)
A pesar de la subida récord de los alimentos, contra la que la que Yolanda Diaz propuso establecer una cesta básica a precios reducidos de forma voluntaria por las grandes superficies, el Gobierno no tiene previsto poner en marcha ninguna medida para frenar estos incrementos.
Así lo aseguró este martes la responsable económica del Ejecutivo, Nadia Calviño, que se mostró confiada en que los precios de los alimentos comiencen a bajar y ese descenso se refleje en la inflación subyacente, que va con un "cierto retraso" respecto al índice general. “Lo más importante es apoyar la renta de las familias, como está haciendo el Gobierno, especialmente de las más vulnerables, que son las que más pueden verse afectadas por el alza del precio de los alimentos”, concluyó la vicepresidenta primera.