¿Cena navideña frente a la inflación?: El menú para esquivar la subida de los alimentos


La tasa general del IPC se moderó en noviembre, pero los alimentos siguen en máximos históricos, con una inflación del 15,3%
Las mayores subidas de precios, de hasta el 50%, se registran en el azúcar, aceites, mantequilla y harina
Productos frescos, como la merluza o la dorada, tienen precios más bajos que hace un año en los mercados mayoristas
El presupuesto de los hogares para las comidas y las cenas de estas navidades va a sufrir un duro golpe con la subida de la inflación de los alimentos, que el pasado mes noviembre siguió sin dar señales de desaceleración. El IPC de estos productos se situó en el 15,3%, solo una décima por debajo de lo que marcaba el mes anterior, y es más del doble de la subida general de los precios, que lleva cuatro meses moderándose y está ya en el 6,8%.
Pero, aunque según los datos del Índice de Precios al Consumo, el encarecimiento de los alimentos es generalizado por el aumento de los costes de producción, hay algunos productos que están absolutamente disparados, y que marcarán la subida de algunos de los manjares navideños.
MÁS
¿Una navidad sin dulces?
Las mayores subidas de los precios respecto a los que marcaban hace un año se concentra en cinco productos, que marcan incrementos superiores al 30%. El impacto es importante porque se trata de productos básicos que están presentes en muchas elaboraciones: harina, azúcar, mantequilla, leche y aceite.
Es decir, casi cualquier tarta, bizcocho, o postre navideño será estas fiestas mucho más caro que en 2021.
- La subida de los precios del aceite, principalmente el de girasol, se debe a las restricciones al suministro que se llevan arrastrando desde hace meses, ya que Rusia y Ucrania eran unos de sus principales proveedores.
- La guerra y sus repercusiones en el comercio mundial explican también el alza de la harina y de otros cereales, de los que estos países son grandes productores.
- Por lo que respecta a la leche y la mantequilla, lo que determina que sus precios estén muy por encima de los de noviembre del año pasado es el aumento de los costes de producción: estamos hablando de la energía, de los piensos, fertilizantes…
- Junto a todo esto, la sequía que se ha prolongado durante todo el año, y ha provocado la reducción de las cosechas, ha sido decisiva para las subidas de los precios de los productos agrícolas. También ha afectado mucho a la producción de la remolacha, con el consiguiente impacto en el mercado del azúcar, que ahora cuesta un 50% más que hace un año. En este caso, además, el aumento del petróleo ha marcado la tendencia alcista de los precios.
Aun así, a los golosos les queda una buena opción para poner en las mesas navideñas: el chocolate, que es uno de los tres productos alimentarios (de una lista de 55 que monitoriza el INE) que ha subido menos en un año de los que lo ha hecho la tasa general del IPC. Cuesta un 6,1% más que en noviembre de 2021, según los últimos datos del INE. Los otros 'chollos' en la cesta de la compra son los frutos secos, que muestran un aumento del 5% y la carne de ovino y caprino, que ha subido un 5%.
Merluza y plátanos, más baratos que el pasado año
En el conjunto de los productos alimentarios, el grupo de las frutas junto al del pescado y el marisco, son los que registran unas menores subidas respecto a 2021. Y dentro de ellos es posible, además, encontrar productos que ahora mismo marcan precios por debajo de los que tenían a las puertas de las pasadas navidades.
Entre las frutas, los plátanos o la uva blanca, con precios de 1,18 euros/kilo y 1,92 euros/kilo, respectivamente, son más baratos que hace un año en el mercado mayorista, según el comparador de precios de Mercasa, la empresa pública que agrupa a los mercados centrales. Sin embargo, otros productos, como las manzanas o la piña se han encarecido más un 30% interanual.
Por lo que respecta al pescado, productos frescos como la merluza o el calamar muestran importantes bajadas de sus precios respecto a los de hace un año. También la sardina o la pescadilla están más baratos en los mercados mayoristas de lo que estaban a mediados de diciembre de 2021. Es el mismo caso, según la Asociación de Mayoristas de Mercabarna, que opciones como la dorada salvaje, la cola de rape o la lubina de piscifactoría.
Los precios de otra de las estrellas de las comidas y cenas navideñas, el marisco, presentan enormes diferencias dependiendo de los correspondientes mercados centrales, con destacados descensos en algunos productos. De manera general, se aprecia que el encarecimiento ha sido mucho más moderado que la subida media de los alimentos. Así, las gambas están un 8% más caras que hace un año y los langostinos, un 4%. Los mejillones, en cambio, se pagan hasta un 20% más caros.
Pero si en lugar de marisco fresco se opta por productos congelados, las subidas son aun menos significativas y el kilo de cigalas congeladas está más de un 50% más barato que en 2021.
Sube más el cordero y menos el cochinillo
Si el plato principal se elabora a base de carne va a resultar difícil encontrar una opción más económica que las de la pasada Navidad. Los precios han subido de media hasta noviembre un 12%, a penas unas décimas más de lo que lo ha hecho el pescado, pero se han encarecido más en la última semana con la cercanía de las fiestas.
Así, en comparación con las mismas fechas de 2021, el kilo de cochinillo está un 5% más caro, tanto la carne de ovino lechal como recental han subido un 8% y el precio de la de ternera de vacuno se ha incrementado más de un 15%.
Si se acude a las hortalizas como acompañamiento o entrantes, hay buenas noticias para el bolsillo, porque hay opciones más baratas que hace doce meses como las alcachofas y la escarola. La lechuga y la coliflor cuesta prácticamente lo mismo que entonces, mientras que las judías verdes muestran subidas de más de un 76% en los mercados mayoristas, especialmente pronunciadas en las últimas semanas.