La rebaja del IVA a los alimentos básicos, aceite y pasta: cómo se notará en la cesta de la compra

La eliminación del IVA en los alimentos básicos se mantendrá siempre y cuando la inflación subyacente no baje del 5,5%. En noviembre estaba en el 6,3%
Las empresas de distribución valoran positivamente la decisión, aunque muchos economistas creen que no toda la rebaja se trasladará al precio final
El Partido Popular propuso en septiembre esta medida y ahora la califica de "tardía e insuficiente"
No hay cesta, hay IVA y un cheque de 200 euros. El asunto de la carestía de los alimentos, que la vicepresidenta segunda quiso abordar con una compra básica a precios asequibles, se encara con una rebaja generalizada del IVA y una ayuda directa para los hogares con menos de 27.000 euros anuales de ingresos. El último Consejo de Ministros del Gobierno del año 2022 ha aprobado una serie de medidas adicionales "ante la persistencia de la inflación, sobre todo en los productos agroalimentarios".
El IPC de alimentos y bebidas supera el 15% en el último año y genera una preocupación creciente ya que son los hogares con menores rentas los que mayor proporción destinan al gasto alimentario. Es decir, son los más afectados y las previsiones para los próximos meses no son buenas. El propio Banco de España cree que la subida de los alimentos no ha tocado techo todavía. "Este nuevo paquete supone una adaptación al contexto de inflación actual", resumía el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
MÁS
La idea de reducir el IVA de los alimentos no es nueva: la propuso el Partido Popular en septiembre, pero el Gobierno la descartó porque, decía, los alimentos ya pagaban el tipo más reducido de todos, el 4%. Ahora, a partir del 1 de enero se quedará en el 0% --aunque viene con letra pequeña, que explicamos un poco más adelante--.
- La medida afectará a los siguientes productos: pan, harina, leche, cereales, huevos, frutas, verduras, hortalizas y legumbres. A partir del 1 de enero no se les gravará con IVA.
- Además, el Gobierno actúa sobre otros dos alimentos que se han encarecido mucho: el aceite (un 26% el de oliva en el último año y un 55% el resto de aceites) y la pasta (21%). Estos productos pagan un 10% de IVA que se reduce al 5%.
- Los hogares ahorrarán el pago de 661 millones de impuesto del IVA, según los cálculos del Gobierno.
¿Cuánto dura la medida? Aquí viene parte de la letra pequeña.
- La rebaja se mantendrá hasta el 30 junio, en principio.
- Pero siempre y cuando la tasa de inflación subyacente (la que no incluye alimentos frescos ni carburantes) esté por encima del 5,5%.
- Si el IPC subyacente se sitúa por debajo del 5,5% se recuperarán los niveles de IVA normales de los alimentos.
En noviembre, este indicador subyacente se situó en el 6,3%. El IPC que incluye todos los productos está en el 6,8% y el de los alimentos supera el 15%, más del doble que el índice general. Estos son los tres datos de precios a los que más de cerca se les va a seguir la pista. La línea punteada azul indica el nivel a partir del cual se desactivaría la rebaja del IVA de los alimentos.
"El Gobierno copia tarde y eso sale muy caro. Los españoles ya han pagado 300 millones desde que el PP solicitó esta medida", defendía este martes Cuca Gamarra, portavoz de los populares en el Congreso. "Hay productos que son básicos: carne, pescado, conservas o agua y para ellos no se plantea la bajada del IVA". Estos productos se gravan con un 10% de IVA.
Las empresas aplauden la medida
Desde el sector de la distribución se ha valorado positivamente el anuncio del Gobierno porque entienden que la rebaja del IVA de algunos productos básicos y las ayudas directas a los hogares con rentas más bajas "contribuirán a aliviar la situación de los consumidores y tendrán un impacto directo y positivo en el bolsillo de los consumidores". En un comunicado, las asociaciones que representan a la cadena de valor del gran consumo destacaban el enorme esfuerzo que deberán hacer empresas y trabajadores para aplicar esta medida" en tan pocas horas y en fechas especialmente complicadas para el sector".
Coinciden con el PP en señalar que alimentos básicos como la carne, pescado y yogures quedan fuera de los bienes afectados por la rebaja del IVA y que son "esenciales de la dieta mediterránea".
Los economistas dudan de que se traslade la bajada
Sobre el papel, la medida implica que a partir del 1 de enero el precio de los alimentos en la lista de "básicos" se abaraten un 4%. Pero la otra letra pequeña, esta vez más técnica y académica, sostiene que no está claro este traslado a precios. "No necesariamente bajarán y, seguro, lo harán menos que el porcentaje de bajada", asegura Juan Luis Jiménez, profesor titular de la universidad de las Palmas de Gran Canaria. "Vamos a perder ingresos públicos para aumentar los beneficios de las empresas del sector".
"El uso de los tipos reducidos ni siquiera es una medida eficaz para abaratar productos. Contrariamente a lo que prometen quienes proponen extender los tipos reducidos a otros bienes o servicios, las bajadas de tipos no se trasladan a los precios en la misma medida que las subidas", recordaban en un artículo reciente Miguel Almunia y Violeta Ruiz Almendral en el blog NadaEsGratis.
La propia vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, insistía hace unos días en que la rebaja del IVA no era la solución para las hogares vulnerables y que solo iba a servir para aumentar los márgenes de las empresas de distribución.
Es posible que desde el Gobierno se planteen que merece la pena correr este riesgo: la recaudación va mucho mejor de lo esperado. Solo en IVA, Hacienda ya ha ingresado este año 10.000 millones de euros más.
El cheque de 200 euros hay que pedirlo
La otra solución para tratar de compensar a los hogares más castigados por la subida de precios es un nuevo cheque de 200 euros. Aunque en un principio se barajó una cantidad superior y para más hogares, finalmente ha quedado acotada para 4,2 millones de hogares -- seis millones de personas--. La medida supondrá un desembolso de 840 millones de euros, siempre y cuando lo soliciten todas esas familias.
El anterior cheque de 200 euros aprobado por el Gobierno en julio -- aplicaba solo a las personas con rentas muy bajas y en desempleo-- solo lo pidieron una cuarta parte de las personas que, supuestamente, tenían derecho a cobrarlo.
El futuro del precio de los alimentos
Harinas, un 37% más caras. El pollo, un 16,6%. El pescado, un 13%. La leche, un 31%. El queso, un 20%. Los huevos, un 27,1%. Legumbres y hortalizas frescas, 14,6%... La enorme mayoría de los alimentos registra subidas espectaculares en el último año y la tendencia todavía es creciente. En toda Europa, el sector agroalimentario va a seguir añadiendo presiones inflacionistas. La guerra en Ucrania y su impacto en el mercado de los cereales y la crisis energética y su traslado al coste de los carburantes, fertilizantes y electricidad han supuesto un shock múltiple para agricultores, ganaderos y pescadores.
"Es un sector muy ligado a las materias primas y las perspectivas son pesimistas", analiza Matilde Mas, catedrática emérita de la Universitat de València y directora de proyectos internacionales del Ivie. "Además en el caso del campo hay un proceso de abandono, no hay relevo generacional y la oferta se contrae. Luego están las condiciones climatológicas. La sequía que hemos tenido este año... El problema parece grave lo mires por donde lo mires".