La inflación cae al 5,8%, pero los alimentos elaborados siguen subiendo

La inflación subyacente, sin alimentos frescos ni carburantes, sube y supera al IPC general: ya está en el 6,9%
Los precios descienden por quinto mes consecutivo hasta su nivel más bajo del año
El factor energético explica este menos crecimiento de la inflación en diciembre, según el INE
Por quinto mes consecutivo los precios han dado un respiro en España. Después de tocar techo en el verano, el IPC se ha ido moderando desde entonces hasta terminar el año en el 5,8%.
La inflación subyacente, la que no tiene en cuenta ni alimentos frescos ni carburantes, sin embargo no frenó su avance y continuó subiendo hasta el 6,9%, según los datos avanzados por el Instituto Nacional de Estadística.
MÁS
“La bajada de la energía es el factor fundamental que lo explica. La inflación ha caído cinco puntos en cinco meses”, valoraba Nadia Calviño, vicepresidenta económica en la Cadena Ser. "Es lógico que la tasa subyacente esté mas alta porque los alimentos elaborados y los industriales tardaron mas en subir".
Según el INE, la moderación del IPC interanual en diciembre se debe, principalmente, a que los precios de la electricidad suben menos que en diciembre de 2021 y a que los carburantes registran un descenso mayor que el del año pasado.
Por su parte, destacan, aunque en sentido contrario, el vestido y calzado, cuyos precios disminuyen, pero menos que en diciembre de 2021, y el aumento de los precios del tabaco y los alimentos elaborados.
En su discurso de balance del año, el presidente Pedro Sánchez destacaba que "gracias a las medidas puestas en marcha por el Gobierno, la inflación había caído cuatro puntos en cuatro meses". Muchas de estas medidas, como las que afectan a los impuestos en la factura de la luz, se prorrogarán durante seis meses más. Otras se eliminarán, como el descuento de 20 céntimos en los carburantes. Y a partir de este domingo 1 de enero, los alimentos básicos ya no pagarán un 4% de IVA. Las autoridades de la competencia se encargarán de vigilar que esta rebaja se traslada a los precios y no a los beneficios de las empresas.
Según los cálculos del Banco de España (BdE), la prórroga de las medidas para contener el alza de los precios permitirán reducir en siete décimas la inflación en 2023. El supervisor no tuvo en cuanta para estos cálculos la eliminación del IVA para los alimentos básicos. Sin embargo, se espera cierto efecto rebote una vez vayan desapareciendo estas rebajas que han puesto en marcha los gobiernos de toda Europa. Un fenómeno del que alertaba el Banco Central Europeo en su último informe de previsiones.
Para el caso de nuestro país se mantiene una senda de reducción de la inflación, aunque para 2024 se han revisado al alza las previsiones y se apunta a un IPC por encima del 3%, según el BdE (en parte por ese efecto rebote).
España era en noviembre el país de la zona euro con el menor crecimiento de precios. Es muy probable que se mantenga en esa situación, al menos entre los países con IPC más moderados, una vez se vayan publicando los datos del resto.
El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) cayó hasta el 5,6%, más de un punto inferior a la tasa registrada el mes anterior. Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA fue del 0,1%.
Dato importante para los salarios en convenio
El dato de IPC interanual de diciembre se utiliza en algunos convenios como referencia para las revisiones salariales.
Aquellos convenios que contengan una cláusula de salvaguarda para compensar la subida inicial del año con el IPC interanual de diciembre tendrán que tomar como referencia el porcentaje que el INE acabe confirmando el 13 de enero --cuando publique el dato definitivo--.
Todo ello, en un contexto en el que desde el Gobierno y otros organismos nacionales e internacionales se está instando a los agentes sociales a que lleguen a un acuerdo sobre el pacto de rentas que dé una senda de evolución de los salarios y de los márgenes empresariales en los próximos años.