El ministro Garzón reclama que los españoles reduzcan el consumo de carne


"Estoy preocupado por nuestra salud y la de nuestro planeta", asegura el ministro de Consumo en un vídeo que ha colgado en su red social
“¿Qué pensaríais si os dijera que el consumo excesivo de carne perjudica a nuestra salud individual y también a nuestro planta?”. Con esa pregunta arranca Alberto Garzón un vídeo de seis minutos de duración en el que reclama que los españoles reduzcan el consumo de carne.
El ministro ha colgado la grabación en su red social con un texto en el que asegura que “el 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero proviene de la ganadería, especialmente de las macrogranjas, mientras que para que tengamos 1 kilo de carne de vaca se requieren 15.000 litros de agua". En NIUS contamos hace unos meses cuánto contamina la carne y su relación cono el cambio climático.
MÁS
El 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero proviene de la ganadería, especialmente de las macrogranjas, mientras que para que tengamos 1 kilo de carne de vaca se requieren 15.000 litros de agua.
— Alberto Garzón🔻 (@agarzon) 7 de julio de 2021
De ello os hablo en este vídeo:#MenosCarneMásVida pic.twitter.com/wMDOd1GI8J
La petición se enmarca dentro de la la campaña #MenosCarneMásVida. Garzón recuerda que la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) recomienda que el consumo de carne sea de entre 200 y 500 gramos a la semana, mientras que en España el consumo medio es de más de un kilo.
“La Organización Mundial de la Salud ha alertado del consumo excesivo de carne roja como infartos”, prosigue su explicación Garzón. De ahí que el ministro concluya: “Estoy preocupado por la salud de nuestro conciudadanos y también de nuestro planeta. Podemos cambiar nuestra dieta y mejorar el estado del planeta”, defiende el ministro de consumo.
Según precisa el ministro, si los españoles redujeran el consumo de carne hasta los niveles recomendados por la ciencia, "se evitarían el 50% de las emisiones de gases invernadero asociadas a la alimentación y el 20% de las muertes prematuras".
Cada año, según indica, se producen "7,6 millones de toneladas" de carne procedente "del sacrificio de 70 millones de animales: cerdos, vacas, ovejas, cabras, caballos y aves".
"Esto no significa que no podamos hacer una barbacoa con la familia de vez en cuando sino que lo hagamos con más moderación, y que seamos capaces de compensar esos días en que nos permitimos comer carne con un consumo en los días siguientes de mayor peso de ensaladas, arroces, legumbres y verduras", propone el ministro.
Asimismo, en cuanto a las emisiones de efecto invernadero, el titular de Consumo avisa de que las flatulencias de las vacas y las heces para piensos "generan ya más contaminación que los coches".
Si bien, precisa que no todos los tipos de ganadería son iguales, pues la extensiva es "mucho más sostenible que las grandes macrogranjas", y "ayuda a prevenir incendios, enriquecer suelos y crear puestos de trabajo que protegen la economía local".