Vacaciones sin aglomeraciones: las reservas en las casas rurales se disparan un 30% respecto a 2019


Estos alojamientos tienen ya más demanda que antes de la crisis e impulsan el turismo de las comunidades que no dependen tanto de turistas extranjeros
Al aire libre y con pocas aglomeraciones. Así planean los españoles sus vacaciones para este 2021 y hacen del turismo rural uno de los destinos estrella. A la espera de que se reactive la llegada de turistas internacionales, las reservas para moverse dentro del país triunfan y animan al sector que todavía no sabe si podrá salvar la temporada por la quinta ola y las nuevas restricciones que se anuncian. Las compras para pasar unos días en los alojamientos rurales se han disparado un 30% en comparación con 2019, cuando todavía no había estallado la pandemia, según datos de Clubrural.com, que cuenta con más de 28.000 establecimientos.
“El año pasado fue algo excepcional porque se produjo un auténtico boom del turismo rural y la demanda llegó a sobrepasar la oferta”, explica Aroa Salazar. La portavoz de este portal asegura que “a pesar de que este año hay más opciones gracias al pasaporte covid para viajes internacionales, el turismo rural se ha afianzado”.
MÁS
Por comunidades, Cataluña está a la cabeza y acapara el 21% de las reservas, aunque en los últimos días han descendido las compras en esa autonomía probablemente por el vertiginoso aumento de contagios en esa zona. Le sigue Castilla y León, Asturias y Madrid.
Llama la atención que el 72% de los que buscan este tipo de alojamientos prefieren que la vivienda esté aislada y alejada del núcleo urbano y el 76% reserva una vivienda íntegra, sin zonas comunes con otras personas, según el estudio realizado por Clubrural. Además un 83% valora muy positivamente los espacios al aire libre.
El turismo nacional impulsa a otras comunidades
La buena salud de la que goza el turismo rural queda reflejada también en el gasto con tarjeta. El consumo turístico doméstico se situó a finales de junio cuatro puntos por encima del mismo mes de 2019, según datos de BBVA Research.
Pero ese gasto no está siendo homogéneo en todas las comunidades. De hecho, el turismo nacional está impulsado a las comunidades que no dependen tanto de la visita de extranjeros hasta hacerlas superar los niveles prepandemia. En este punto se encuentran Extremadura y Cantabria donde se ha disparado cerca de un 20% en comparación con 2019.
Por el contrario, otras autonomías avanza a un paso más lento debido al mayor peso de las visitas foráneas. Andalucía, Cataluña, Baleares o la Comunidad Valenciana todavía no han logrado recuperar los niveles precrisis, según BBVA Research.
El aumento del gasto nacional experimenta un punto de inflexión a partir del 9 de mayo, cuando decayó el estado de alarma y el fin de las restricciones a la movilidad. En el informe de BBVA, se destaca sobre todo que los madrileños impulsaron el consumo de otras comunidades, especialmente en la Comunidad Valenciana y Andalucía.
Un 40% todavía no ha decidido sus vacaciones
Las reservas de turismo rural, de los alojamientos de costa o de los turistas internacionales se verán alteradas en los próximos días porque el 40% de los turistas todavía no ha decidido sus vacaciones ni su destino. Así lo refleja una encuesta realizada por la consultora Simon-Kucher & Partners, a 7.000 personas de siete países, entre ellos, Reino Unido, Francia, Alemania y España.
En Alemania, por ejemplo el 35% de la población todavía no ha comprado sus vacaciones. Los encuestados explican que a la hora de decidirse las restricciones tendrán un peso importante en su decisión final.
“Los turistas quieren asegurarse de que podrán viajar a su destino sin impedimentos, sin necesidad de guardar periodos de cuarentena”, explica Miguel Afán. Este experto en turismo y socio de Simon-Kucher añade que además a la hora de reservar se piden “garantías de que el destino no tenga establecidas restricciones que limiten el ocio en las vacaciones”. Y ante este escenario, las nuevas restricciones anunciadas por Cataluña o la Comunidad Valenciana que adelantan el cierre de la hostelería o el ocio nocturno podría tener un impacto negativo en la previsión de llega de turistas.