La brecha digital no es solo bancaria: menos del 10% de los mayores sabe concertar una cita médica 'online'

Solo un 13% de los mayores de 75 años utiliza la banca digital pero menos del 10% concierta una cita con el médico a través de internet o una ‘app’
Él dice que es como “la gota que ha colmado el vaso”. No podía ser más gráfico. Habla así Carlos San Juan, el jubilado valenciano que le ha puesto cara al problema de exclusión financiera en el colectivo de personas más mayores.
Pocos, muy pocos utilizan la banca electrónica para gestionar su dinero y necesitan acudir a las sucursales para poder operar.
- De los cuatro millones de personas con más de 75 años, solo el 13% se relaciona con su entidad alguna vez a través de internet.
- El porcentaje cae hasta el 5% en los mayores de 85 años, según la última encuesta sobre equipamiento y uso de las tecnologías del INE.
El problema no lo tiene solo el sistema financiero: menos del 10% de los mayores sabe concertar una cita con su médico a través de internet o de una aplicación del móvil. El porcentaje es todavía inferior al de usuarios de banca electrónica. Y de nuevo, en los tramos de personas de más de 85 años cae todavía más.
Se mire como se mire, por nivel de formación o ingresos, el porcentaje de mayores que gestiona lo mínimo de manera digital con un servicio público como la sanidad es sistemáticamente inferior al que utiliza la banca electrónica. Incluso hay regiones donde queda muy por debajo de la media nacional: en Galicia solo el 4,5% de las personas de más de 75 años concertó una cita médica a través de la web el año pasado. Un nivel muy parecido al de Castilla La Mancha o La Rioja, según los datos del INE.
La cara 'b' de la digitalización
La pandemia ha acelerado como nunca se había visto (ni imaginado) la digitalización de la sociedad. El lado bueno es que gracias a la tecnología hemos podido mantener cierta normalidad en los peores momentos del covid. Pero, por otro lado, ha dejado atrás a millones de ciudadanos.
La imagen de las colas en las sucursales se repite también a las puertas de los centros de salud, por ejemplo. En el mundo post-covid todo funciona con cita previa. Y en muchos casos solo se puede conseguir a través de internet.
Apenas un tercio (31,8%) de las personas mayores de 75 años es usuario habitual de internet. Es decir, ha navegado en los últimos tres meses para hacer algo (consultar correo, leer noticias, realizar una búsqueda…). De hecho, una de las peticiones que recogía la campaña iniciada por San Juan era la de atención presencial en todas las sucursales y que, en caso de necesitar cita previa, ésta se pudiera solicitar por teléfono.
“Hemos llegado tarde a reconocer una realidad que no es fácil de resolver con la urgencia que precisa. Pero creo que, por otro lado, ha tomado la entidad y el protagonismo que merece y merecía”, opina Verónica López Sabater, consultora de economía aplicada de AFI.
“Esto es una prioridad desde el momento en el que detectamos que era un problema”, le aseguraba Nadia Calviño a San Juan a las puertas del ministerio este martes durante un encuentro aparentemente casual. El Gobierno apunta solo a la banca cuando el problema de la tecnología y los mayores también afecta a las relaciones con la administración pública.
El caso es que no había prácticamente datos. La encuesta del INE sobre equipamiento, acceso y uso de servicios digitales no incluyó hasta 2019 a la población de más de 75 años. “¿Cómo no se contemplaba que los mayores tenían algo que decir al respecto? Esto mismo puede estar ocurriendo en muchas más dimensiones de la vida cotidiana”, apunta López Sabater. “Si no tienes datos, no puedes diagnosticar el problema, ni tomar decisiones o diseñar soluciones”.
Tras la crisis financiera que obligó al sector bancario a redimensionarse, se hablaba de exclusión en términos físicos: muchas personas que vivían en pequeñas localidades se quedaron sin la única sucursal que sobrevivía en el pueblo. Pero al mismo tiempo y de manera mucho más silenciosa, crecía otra brecha: la digital.
“Nadie ha acompañado a los mayores ni les ha enseñado a moverse en este mundo digitalizado. Ni los bancos, ni los servicios públicos, ni los ayuntamientos…” sostiene López Sabater. “La diferencia de una entidad con un ambulatorio, por ejemplo, es que en un centro de salud haces la cola y al final termina atendiéndote una persona. La reivindicación de Carlos San Juan pone de manifiesto que esto en los bancos, en la actualidad, no siempre así”.
La respuesta de la banca
Todos los presidentes de las principales entidades han valorado esta reclamación que ha visibilizado un pensionista valenciano y sus 600.000 firmas. El Gobierno ha dado hasta final de mes de plazo al sector para que presenten propuestas "eficaces".
"Siempre hay margen de mejora. La cuestión nos ocupa y nos preocupa", sostenía José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Caixabank durante la reciente presentación de resultados. La entidad asegura que lleva tiempo trabajando en un plan en esta dirección de atención a los mayores que presentará próximamente.
Ana Botín, presidenta del Santander, explicaba que se estaban estudiando “nuevas acciones” pero negaba la idea de que los bancos se hubieran apresurado en aplicar la tecnología: la apuesta digital también estaba presente en las relaciones del ciudadano con la administración pública.
Por su parte, el máximo directivo del BBVA, Carlos Torres, defendió que ya se habían hecho “muchas cosas" aunque reconocía que había colectivos a los que les estaba costando adaptarse al entorno digital.
Casualmente hace apenas dos semanas se publicó la ‘Declaración Europea sobre los Derechos y Principios Digitales para la Década Digital’. En el capítulo dos de este documento, sin ningún rango de ley, la Comisión hablada de “llevar a cabo una transformación digital que no deje a nadie atrás y que incluya, en particular, a las personas mayores”. Esta claro que éste no es un problema exclusivo de España ni de la banca.
MÁS
La campaña 'Soy mayor, no idiota' logra que políticos y administraciones pidan a los bancos un trato personal
Gobierno y Banco de España se ponen en contacto con Carlos, el pensionista que denunció la exclusión financiera a los mayores
El Gobierno insta a los bancos a fomentar la inclusión financiera de las personas mayores