La UE propone un parche para mitigar el impacto de la guerra en el recibo de la luz

La guía de Bruselas para poder aplicar un impuesto temporal a las eléctricas plantea limitaciones
La Comisión se abre, sin embargo, a estudiar cambios en el sistema que permitan limitar el efecto contagio del gas en la electricidad
Se consultará de manera urgente con todos los actores y se presentarán propuestas en "las próximas semanas"
Una guerra en Europa, un posible corte de suministro del gas ruso y unos precios del kilovatio inimaginables hace tan solo uno par de meses han obligado a la Comisión Europea a dar un paso más: se permitirá reducir los beneficios extra de las eléctricas en esta situación.
A los gobiernos se les abre una nueva vía de financiación para amortiguar la subida de la luz a sus ciudadanos: un trozo de los ingresos de las eléctricas. La medida tiene, sobre el papel, bastante potencial. La Agencia Internacional de la Energía calcula que son 200.000 millones de euros de "beneficios caídos del cielo" este año 2022. El dinero podría destinarse a abaratar los recibos de los consumidores.
MÁS
Sin embargo, la letra pequeña de la propuesta de la Comisión introduce limitaciones. Está por ver qué parte de esos teóricamente 200.000 millones se conseguirán con este impuesto.
Guía para el impuesto temporal a las eléctricas
Los países que decidan aplicar un impuesto temporal a las eléctricas tendrán que seguir una serie de directrices comunes establecidas por la Comisión. Entre ellas:
- La duración de la medida debería ser limitada y ligada a "una situación específica de crisis".
- No podrá aplicarse más allá del 30 de junio de 2022.
- No se hará con efectos retroactivos.
- El método para calcular qué ingresos son "excesivos" tendrá que ser muy "específico y justificado".
- Se tendrá en cuenta que parte del aumento de los precios mundiales del gas tiene un carácter estructural. "El impuesto no debe afectar a este componente estructural".
- Los ingresos procedentes de la medida deben repercutirse a los hogares de manera no selectiva y transparente.
El sistema de precios no se toca
La posibilidad de trasvasar parte de los beneficios extra de las eléctricas a los consumidores supone un parche más en esta situación de emergencia. No resuelve el problema central que tiene el mercado actual: su forma de fijar los precios.
El gas, ahora en precios de guerra, contagia a todos los kilovatios y no permite que el coste de energías mucho más baratas repercuta en los clientes. Da igual que el 85% de todos los kilovatios se generen con plantas de costes bajos. Si el gas entra en la ecuación de la generación, todo se dispara a su nivel: este martes eran 545 euros el MWh de media.
En este sentido, Bruselas parece que arrastra los pies y se abre a "evaluar opciones para optimizar el diseño del mercado de la electricidad". La asociación de reguladores europeos presentará un informe y se escuchará también a otras "contribuciones" sobre beneficios y costes de otros mecanismos de fijación de precios. Hasta ahora, esto ha sido un tema tabú. España fue el primer país que lo planteó ya el pasado mes de septiembre.
Todo esto todavía tardará semanas. Reuniones técnicas, informes, más reuniones, llamadas de teléfono, presiones de determinados sectores... ¿Por qué ni siquiera se ha planteado hasta ahora en plena guerra? Por las señales.
- dirige las inversiones.
- los precios que salen del sistema no emiten "ninguna señal positiva". "El mercado está roto", insistía la ministra de Transición Energética este martes.
- Empresas intensivas en electricidad vuelven a verse obligadas a parar su producción. ¿A quién le salen las cuentas con un MWh por encima de los 500 euros?
Habrá que seguir esperando a ver si finalmente se rediseña la fijación de precios. Hasta entonces, las armas con las que se podrá luchar contra el encarecimiento de la electricidad serán:
- Subsidios, ayudas, reducción de impuesto en la factura. España ya ha gastado 5.000 millones en este apartado. "Los países pueden hacer uso de estas herramientas el tiempo necesario", dice la Comisión. Mientras tanto, renuncian a más ingresos públicos.
- Fijación de precios tope para los consumidores vulnerables, otra de las medidas nuevas presentadas este martes. Más de 71.000 personas y pymes se han beneficiado de estos esquemas de protección.
- Y posibilidad de financiar parte de estas ayudas vía un impuesto temporal a las eléctricas con sus limitaciones.
La luz y su precio en el mercado mayorista seguirán expuestas a toda la "locura de precios", Ribera dixit, de las materias primas energéticas como el gas.