De botellas de alcohol a recambios para el afeitado: los productos más robados en supermercados


En España se pierden unos 1.800 millones de euros al año en hurtos en tiendas y establecimientos
La compañía STC Nedap Chromium ha elaborado un estudio para conocer los que más se llevan sin pagar
Las preferencias de los ladrones son productos caros y fáciles de ocultar y revender
La Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) ha dado a conocer el dinero perdido por el sector por culpa de hurtos en establecimientos y supermercados en España.
La vigilancia y diferentes sistemas para evitar que los clientes se lleven productos sin pagar no evita que se pierdan unos 1.800 millones de euros al año en nuestro país.
MÁS
La compañía STC Nedap Chromium ha elaborado un estudio con varias empresas para conocer los productos más robados en España en 2021 en supermercados y grandes superficies. Y se nota que los productos de más valor económico y mejor salida en la reventa están entre los más usurpados.
Las bebidas alcohólicas ocupan el primer puesto. Reservas, wiski, cavas o champán son botellas que desaparecen de las estanterías sin pasar por caja en numerosas ocasiones.
Le siguen los productos de charcutería ibérica, que por el formato en el que se venden, son fáciles de ocultar por los ladrones.
Los productos para el afeitado están en tercer lugar de preferencia para llevarse sin pagar. El alto coste de los recambios, unido a su pequeño tamaño, los convierten en algo atractivo para llevárselo a escondidas.
Les siguen los chocolates, y las cápsulas de café. Pero también hay quien no tiene reparo en llevarse helados pese a que se derriten rápido. O latas de conservas, que por el contrario no obligan a su rápido consumo una vez robadas.
Los perfumes, las cremas, el maquillaje, desodorantes y todo tipo de productos de higiene personal también están en los primeros puestos. Y las pilas son otra de las tentaciones más robadas en los establecimientos en España. Y eso sin contar con los intercambios de las etiquetas para abaratar el coste de los productos.