Descoordinación del Gobierno a la hora de anunciar la prórroga de la reducción de impuestos en la luz

Justo cuando Ribera aseguraba que se estaba trabajando en medidas fiscales para estabilizar el precio de la luz, la ministra de Hacienda anunciaba una prórroga de las rebajas de impuestos
Este jueves la luz superará por primera vez los 300 euros el megavatio hora en el mercado mayorista. Pedro Sánchez prometió en septiembre que los españoles pagarían lo mismo a final de año en el recibo de la luz que en 2018. Un juramento que se complica con los precios de la electricidad todavía subiendo y con previsiones de que el gas, el culpable de esta cifras históricas, se mantenga caro hasta el próximo verano. ¿Cuál es el plan del Gobierno ante este escenario? Pues parece que ni los ministros lo tienen claro.
Esta misma mañana ha sorprendido el anuncio de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, diciendo que las medidas actuales se mantendrían hasta mayo. En respuesta a una pregunta de Vox en la sesión de control, que nada tenía que ver con la factura eléctrica, ha señalado: "Le puedo decir que vamos a prorrogar la bajada de los impuestos que acompañaban la factura de la luz durante el primer cuatrimestre del año que viene".
MÁS
Curiosamente, no ha sido su colega responsable de la factura de la luz, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, la que ha despejado la duda. Y eso que ha sido preguntada por el tema minutos antes. Ella fue la que anunció este martes que ya se barajaban nuevas medidas para estabilizar los precios de la luz, sin querer avanzar más detalles. "Lo compartiremos tan pronto tengamos diseñado el sistema", comentó en la rueda de prensa posterior al consejo de ministros.
Un día después, incluso mientras su homóloga de Hacienda hablaba en el hemiciclo, Ribera no confirmaba el plan para los próximos meses en los pasillos del Congreso. "Estamos trabajando en el mismo tipo de medidas que hemos adoptado este año", era lo único que aclaraba a los periodistas presentes. En el mismo instante, Montero anunciaba la prórroga.
La vez anterior, cuando se dieron a conocer las medidas para rebajar la luz en septiembre, fue Ribera quien las comunicó y se publicó una nota de prensa posteriormente. Lo que no ha ocurrido este miércoles.
¿Cuáles son las medidas actuales?
Las medidas fiscales que se aplican actualmente, y que se mantendrían hasta el 31 de abril según Montero para amortiguar el impacto de la subida de la electricidad en los bolsillos de los ciudadanos, son:
- Reducción del IVA del 21% al 10%.
- Suspensión del impuesto de generación al 7% que pagan las empresas.
- Rebaja del impuesto especial eléctrico del 5,11% al 0,5%, el mínimo legal.
A pesar de que el precio de la electricidad en el mercado mayorista no ha dejado de crecer desde que se adoptaron esas decisiones, la receta para proteger a los consumidores seguirá siendo la misma: bajar los impuestos de la electricidad. Una idea diferente de la que se entendía en las palabras del martes de Ribera, ponía en cuestión la prórroga y se inclinaba por una rebaja de impuestos menor que la actual.
Compras conjuntas de gas
Y es que las perturbaciones en los precios de la electricidad, provocadas principalmente por el aumento disparado del precio del gas, están afectando a todos los países de la UE y parecen lejos de calmarse. La mayor parte de Europa Central pagará este jueves la electricidad en el entorno de los 350 euros/Mwh. Así que España, con su máximo de 302 euros en el mercado mayorista, estará este jueves entre los cinco estados de la zona euro con el megavatio hora más barato.
En este contexto y cuando los mercados de futuros ya avanzan que el precio del gas seguirá en máximos más allá de la primavera, Bruselas ha dado un pequeño pasito. Ha planteado, como llevaba pidiendo España desde hace meses, la posibilidad de que un grupo de Estados miembros se coordinen para realizar compras conjuntas de gas en caso de que se produzcan situaciones de perturbación grave del suministro.
Una situación, la de falta de suministro, que actualmente no está sobre la mesa aunque la comisaria europea de Energía, Kadri Simson ha reconocido que las reservas energéticas europeas están al 62% de capacidad, un 12% menos de lo habitual.
Por lo que actualmente, a pesar del alza incesante de los precios la Comisión Europea no vería justificado que se utilizara este instrumento, que además sería voluntario.