Durante el confinamiento tiramos menos comida y aumentaron las donaciones de alimentos


Durante el confinamiento, tres de cada diez hogares no tiraron comida, lo que supone una reducción del 14% de desperdicio alimentario respecto al año anterior. Además, un 73% de las empresas estatales aumentaron sus donaciones de comida
Aunque las cifras hayan mejorada, la Aecoc y el MAPA han explicado que tiramos un 4,7% de lo que compramos y que los que más comida desaprovechan son los hogares con núcleos familiares de menos de 50 años
Este martes, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) han apuntado que, durante el confinamiento en España de marzo a junio, se redujo el desperdicio alimentario. Tres de cada diez hogares no tiraron comida, lo que representa una reducción del 14% respecto al año anterior.
José Miguel Herrero, director general de la Industria Alimentaria del MAPA ha explicado que "en ese tiempo, los ciudadanos dieron valor a los alimentos y reconocieron el esfuerzo de una cadena de producción que daba una respuesta eficiente en mitad de la crisis".
Además, Herrero considera que esta valorización por parte del consumidor debería perdurar una vez se vuelva a la actividad normal. "Creo que haber tomado conciencia de lo que cuesta producirlos será una tendencia que va a continuar en los hogares", ha apuntado.
Las empresas aumentaron las donaciones durante el confinamiento
Según cifras de Aecoc, el 80 % de las empresas del sector tiene acuerdos de colaboración estables con entidades sociales y, durante la pandemia, el 73 % de ellas aumentaron sus donaciones. Sin embargo, no estuvieron absentas de tener que superar algunos obstáculos que dejaba la crisis del coronavirus.
Algunas barreras fueron la dificultad para atender la gran cantidad de peticiones recibidas o los problemas de coordinación con las entidades receptoras próximas. Todas estas dificultades fueron fruto del impacto de la pandemia.
Por ello, un 54 % de las compañías donantes prevé que en el futuro próximo mantendrá el nivel actual de donaciones. Sin embargo, un 43 % espera normalizarlo cuando se empiece a superar la crisis.
Familias jóvenes, las que más comida tiran
Pese a la mejora que ha supuesto el coronavirus en el desperdicio de comida, aun queda mucho camino por hacer. Los datos expuestos por la Aecoc y el MAPA este martes muestran que, en 2019, ocho de cada diez hogares españoles desperdiciaban alimentos. Un gasto que se traduce a que tiramos un 4,7% de lo que compramos, lo que suma 1.352 millones de kilos de alimentos en un año en todo el estado.
Los que más comida tiran son los hogares con núcleos familiares de menos de 50 años de edad: parejas con niños pequeños o medianos, especialmente lasa que pertenecen a una clase social media alta o alta. En el otro lado, el perfil de los que no desperdician son los mayores de 50, los jóvenes independientes o las parejas sin niños de clase media baja o baja.