Las eléctricas amenazan con anticipar el cierre de las centrales nucleares por los recortes del Gobierno a sus beneficios

La energía nuclear supone un 20% de la electricidad generada en España
El cierre de las siete plantas nucleares españolas debería culminarse en 2035
El Foro de la Industria Nuclear Española ha expresado este martes su rechazo al proyecto de ley sobre la retribución del CO2 no emitido del mercado eléctrico y al Real Decreto-Ley aprobado en el Consejo de Ministros este martes para reducir el precio de la luz, y ha asegurado que su aplicación podría derivar "en el cese de la actividad de todo el parque nuclear". La energía de origen nuclear ronda el 20% de la generación eléctrica en España y el cierre de todas las centrales debería consumarse en 2035, según el plan acordado con el Gobierno.
Las nucleares sostienen, en un comunicado, que estas medidas "ahondan aún más en la penalización a la generación eléctrica de origen nuclear" y piden que, en caso de que el proyecto de ley se apruebe, no se aplique de forma retroactiva. El Gobierno ha tomado estas medidas para reducir un recibo de la luz que en lo que va de año ha subido un 26%.
MÁS
El 'rejonazo' del Gobierno a las nucleares
Las nucleares, como las centrales hidráulicas, no emiten CO2, pero sí cobran el precio por la electricidad común y este incorpora el coste de los derechos de emisiones de CO2 de otras tecnologías como el gas o el fuel.
El Gobierno quiere reducir esa retribución y ahora también, de manera temporal hasta marzo de 2022, recortarle lo que cobran por el precio más alto del gas, ya que este habitualmente, es el que fija el precio final que se paga por toda la electricidad en el mercado mayorista. Sólo con esta última medida, el Gobierno espera detraer 2.600 millones de los ingresos de las eléctricas. Todo depende del precio de cotización del gas.
Recortes para reducir los costes fijos del recibo
Con estas dos medidas, que afectan de lleno a las nucleares, el Ejecutivo de Sánchez quiere reducir en un 96% los cargos del sistema que pagan todos los consumidores. Estos costes fijos (para cubrir las primas de las renovables, la subvención eléctrica a las islas, o el déficit de tarifa) pueden suponer un 30% del recibo medio de un consumidor.
Los cálculos de las nucleares
Para el sector nuclear, el precio de venta real de la generación eléctrica de sus centrales, una vez minorado el precio del CO2, debería mantenerse en el entorno de los 57 o 60 euros/MWh, teniendo el cuenta el nivel impositivo actual.
El Foro Nuclear ha lamentado que el parque nuclear español soporta una "excesiva presión fiscal", que unida a las nuevas medidas del Ejecutivo, pueden llevar a la "inviabilidad económico-financiera" y el consecuente "cese anticipado de la actividad".
Además, recuerdan que el sector tiene previsto realizar una inversión de 3.000 millones de euros hasta el cese de la operación del parque nuclear en 2035.
Foro Nuclear: "Un cierre aumentará la dependencia del exterior"
El presidente del Foro Nuclear, Ignacio Araluce, ha expresado que este cese anticipado provocaría "un cierre desordenado de la generación nuclear" y "la consiguiente pérdida de puestos de trabajo y tejido industrial".
En su opinión, si las nucleares se ven abocadas a esta situación, el país tendría una mayor dependencia energética del exterior y habrá un incremento de la volatilidad del precio en el mercado mayorista, e impediría el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC).
El proyecto de ley pretende disminuir el precio del CO2 de retribución de las instalaciones que operan desde antes del 25 de octubre de 2003, antes de que la Unión Europea (UE) estableciera el mercado de derechos de emisión de CO2.
Inseguridad jurídica
Las nucleares han recordado que funcionan con autorizaciones que se renuevan periódicamente, algunas de ellas concedidas de manera reciente y de acuerdo con los criterios de asignación de derechos de emisión establecidos por la UE.
El Gobierno ha presentado este martes en el Consejo de Ministros una batería de medidas para combatir las continuas subidas del precio de la luz y rebajar la factura una media del 30 por ciento mensual hasta final de año.