España cierra septiembre como el cuarto país europeo con la luz más cara, con 156,14 euros/MWh de media

En Reino Unido el megavatio hora (MWh) se situó en el promedio del mes en 222,02 euros, casi 66 euros más que en España
Británicos, portugueses y españoles son los que han sufrido los mayores incrementos en el precio de la luz, con un aumento de más de un 250% en los tres países
Alemania ha sido el mercado más barato de los monitorizados por REE en septiembre
El precio medio de la luz se ha disparado en Europa en septiembre y marca máximos anuales en los principales mercados del continente. Sobre todo en Reino Unido, donde el megavatio hora (MWh) se situó en el promedio del mes en 222,02 euros, casi 66 euros más que en España, según los datos de Red Eléctrica de España (REE).
REE monitoriza los precios de España, Portugal, Francia, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Italia y Reino Unido. Según sus cifras, el español es el cuarto mercado más caro de los observados en septiembre con un precio medio mensual de 156,14 euros/MWh.
MÁS
Reino Unido y el sur de Europa, las regiones más caras
Las cifras apuntan que hay cuatro grupos de países que tienen horquillas de precios similares entre sí. Por un lado está el Reino Unido, el más caro y en donde el precio del MWh llegó a rozar los 500 euros el pasado 15 de septiembre. Por debajo se encuentra el conjunto formado por Italia, segundo mercado más caro con 158,59 euros de media mensual, Portugal (156,53 euros) y España.
Tras ellos se encuentra el bloque de Bélgica (136,21 euros/MWh), Países Bajos (135,1) y Francia (135,31). En cambio, en Alemania, el mercado más barato de los monitorizados por REE, el precio del megavatio hora en septiembre se situó en 126,81 euros.
Reino Unido, Portugal y España, los mayores incrementos
A pesar de esas diferencias, el precio medio en septiembre experimentó importantes incrementos porcentuales en los ocho países, tanto en términos interanuales como en relación al mes anterior.
El mayor incremento interanual ha tenido lugar en Reino Unido, donde los precios se han multiplicado por más de cuatro y el ascenso es del 361,2%. El aumento en relación al mismo mes del año pasado en Portugal fue del 273,31%, similar al de España, donde la luz se ha encarecido un 272,11%.
La variación interanual en Italia ha sido del 224,97%, en Países Bajos del 216,99%, en Bélgica del 207,96%, en Alemania del 190,24% y en Francia del 186,67%.
Reino Unido lidera también los incrementos intermensuales dado que el precio de la luz ha subido un 77,2% en relación con agosto, mientras que los otros ascensos más destacados frente al mes anterior han tenido lugar en Francia (75,04%), Bélgica (71,39%) y Países Bajos (55,96%), mientras que en España la variación mensual ha sido del 47,38%.
Precios récord en septiembre
El precio de la luz ha batido en septiembre todos los récords históricos y el de este miércoles es el más elevado desde que se tienen registros con 189,9 euros/MWh. De hecho, de los 30 días que tiene el mes, 28 de ellos son los más caros de la serie histórica, según los datos del operador de mercado eléctrico designado (OMIE).
Los precios de la luz más elevados del mes en Europa se han registrado, una vez más, en Reino Unido, donde entre el 14 y el 16 de septiembre se superaron los 400 euros por MWh. En concreto, el día 14 se alcanzaron los 415,21 euros, en la siguiente jornada la luz tocó techo con 498,28 euros y el 16 de septiembre el precio fue de 485,7 euros.
Medidas en España para bajar la factura
La reducción del IVA al 10%, la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica, el descuento del impuesto de la electricidad al 0,5% o la contribución esperada de 2.600 millones de euros por parte de las eléctricas procedente de los denominados 'beneficios caídos del cielo', son algunas de las medidas acometidas por el Gobierno español.
En cualquier caso, el precio de la cotización que se publica cada día, como ya ha advertido el Ejecutivo, seguirá en cotas elevadas y subiendo, al menos, hasta marzo del año que viene, momento en el que se prevé que estas medidas decaigan. Mientras tanto, la factura debería seguir bajando de precio a pesar del alza en el mercado mayorista.