España llega a un acuerdo con Bruselas para bajar el precio de la luz en la península ibérica

El Gobierno se había puesto de plazo hasta final de mes para consensuar un mecanismo de ajuste de precios de la electricidad aplicable para España y Portugal
Entrará en vigor de manera "inmediata" y tendrá un efecto ya en la factura del mes de mayo, según el Ejecutivo
Hay acuerdo. España y Portugal podrán aplicar la "excepción ibérica" para reducir los precios de la electricidad. "Se trata de un acuerdo que, en su balance de conjunto, es positivo para los consumidores", resumía esta mañana la ministra Teresa Ribera después de reunirse con miembros de la Comisión Europea.
Entrará "inmediatamente en vigor", podría llevarse al próximo Consejo de Ministros, y tendrá una duración de un año. "Se notará ya en las facturas del mes de mayo", aseguraba desde Bruselas la titular de Transición Energética.
MÁS
Además de los detalles y la letra pequeña, España tenía que cerrar con Bruselas el precio de referencia del gas para poder recalcular el coste de la luz en la península. La propuesta española eran 30 euros/MWh y finalmente será de 50 euros/MWh de media a lo largo de los 12 mese en los que estará en vigor este acuerdo.
"Nuestro precio eran 30 euros /MWh pero es un proceso complejo y el hecho de que hayamos buscado ampliar para dar cobertura a todos los consumidores, no solo de electricidad, también de gas, hace que en el equilibrio de conjunto, el acuerdo es positivo para los consumidores", valoraba Ribera.
La referencia de los 50 euros/MWh para el gas no significa que la luz vaya a costar eso.
- Servirá únicamente para ajustar el precio al que se paga al resto de centrales eléctricas que no necesitan gas para generar energía.
- Es decir, las plantas térmicas de gas cobrarán al precio que marquen, pero el resto se liquidará con otro nivel de referencia menos afectado por las circunstancias de la guerra.
- Traducido a precios eléctricos, un tope del gas a 50 euros/MWh significa que el precio máximo de la luz podría rondar los 130-180 euros/MWh, dependiendo de los cálculos y la evolución de otras variables como el coste de emisiones de CO2.
Como el mecanismo tendrá vigor durante un año, cubrirá el próximo invierno en el que la situación entre Rusia y Ucrania puede seguir complicando el abastecimiento de este combustible y generar nuevos precios récord.
"La excepción ibérica"
Este mecanismo fue el gran logro que vendió el Gobierno español tras el último Consejo Europeo Europeo. Pedro Sánchez peleó por que sus socios le reconocieran las desventajas que planteaba la crisis actual para dos países como España y Portugal tan poco conectados con el resto de la red eléctrica europea.
El Gobierno argumentaba que dado este nivel tan bajo de interconexión, ambos países no podían beneficiarse de las ventajas que suponía el mercado integrado de electricidad europeo. Sánchez vaticinó que el acuerdo se traduciría en una caída de los precios "sin ninguna duda”.