España negocia que se apruebe un certificado de vacunación para facilitar la movilidad en verano

Las medidas para promover una movilidad segura entre países se analizan a nivel de la OCDE y de la Unión Europea
El Gobierno cree que el certificado de vacunación y las pruebas PCR convivirán durante un tiempo en los movimientos transfronterizos
Hace un mes la propuesta de un pasaporte covid “todavía estaba muy verde”, reconocían en el Gobierno. Grecia lo propuso y España lo apoyó, pero los propios jefes de estado la rechazaron en enero. ¿Fin de la historia? No. “Las negociaciones siguen adelante tanto a nivel europeo como de la OCDE”, explican desde el Ejecutivo.
España sigue apoyando un acuerdo global que facilite la vuelta del turismo este verano. En el Gobierno prefieren hablar en términos de “certificado covid” más que de pasaporte. Un “algo” (el formato está por decidir), que acredite estar vacunado y que se puedan entender aquí, en Berlín y en Boston, por ejemplo. “Pero nadie está defendiendo este certificado como la única manera de poder viajar”, insisten fuentes en el Ejecutivo. La vacunación no es obligatoria y además no llegará a todo el mundo antes del verano. Exigirla sería discrimatoria para muchos colectivos y países menos avanzados en el proceso de vacunación.
MÁS
Se da por hecho que durante un tiempo convivirán las pruebas PCR/antígenos en origen (en zonas más afectadas por el virus como ocurre en la actualidad para entrar en España) con el futuro certificado covid. “Lo que se está debatiendo es si ese certificado puede ser sustituivo de una prueba de diagnóstico”, apuntan desde el Gobierno.
En la conversación a nivel OCDE están también representadas las asociaciones de turismo, aerolíneas y la propia Organización Mundial de la Salud (OMS). Se busca generar, además de un protocolo homogéneo, una base de datos para intercambiar información. Se habla de compartir no sólo de datos sobre la incidencia del virus, sino también de pruebas PCR, tasa de vacunación de cada país...
“La idea de que si te has vacunado, esa información la puedas llevar en un soporte sencillo perfectamente interpretable. Hay una serie de proveedores que están pensando en la fórmula técnica para hacer eso”, explican desde el Ejecutivo. Puede ser un documento, una aplicación en el móvil, un código QR que registren las aerolíneas...
¿Por qué no se hace ya mismo?
Dinamarca ha sido el primer país en anunciar una especie de pasaporte covid para la movilidad interior. Suecia quiere tener algo parecido de cara al verano. ¿Por qué no hace lo mismo España si dependemos tanto del turismo? En plena tercera ola no tiene mucho sentido adoptar medidas que faciliten la movilidad, explican desde el Gobierno. La mayoría de los países recomienda que no se viaje a no ser que sea esencial. Las nuevas cepas del covid añaden todavía más incertidumbre sobre cuándo se recuperará la movilidad internacional.
Independientemente de la situación actual, aunque España hubiera anunciado un tipo de certificado de vacunación, el colectivo que podría hacer uso de él ahora mismo no es el más propenso a viajar. “Claramente la ciudadanía reclamará esta medida cuando la vacunación esté más extendida. ¿Qué necesidad habrá de hacerse una PCR si ya estás vacunado? Ese momento va a llegar y tenemos que esta preparados. Lo que se está haciendo es construir el andamiaje jurídico, técnico e institucional para poder restaurar la movilidad cuando eso sea seguro”, se insiste en el Gobierno.
A nivel de la UE, los países tendrán que ponerse de acuerdo respecto a cómo gestionan su frontera con el exterior: qué tipo de pruebas/documentos piden para poder entrar. España puede adoptar sus propias medidas respecto a países del espacio Schengen, pero no en relación con un turista chino, por ejemplo. Para eso hace falta un criterio europeo que todavía no se ha establecido. A ese nivel internacional se trabaja también en definir unos estándares para reconocer la validez de una PCR hecha en Tokio, Rio de Janeiro o Rabat.
Un sector pendiente
Todos reconocen que la clave del verano estará en conseguir un turismo seguro. “Lo que no tiene sentido es limitar el movimiento de personas sanas. Lo que hay que limitar es el contacto de personas enfermas”, opina Ramón Estalella, secretario general de CEHAT, la confederación española de hoteles y alojamientos turísticos. “Tenemos que dar facilidades y garantizar que vienen personas sanas. Nos gustaría que hubiera un estándar español y europeo”, insisten.
El verano de 2021 se suponía que iba a ser el de la recuperación del sector pero nuestro principal cliente, el Reino Unido, no se atreve todavía a hacer planes. El nivel de reservas sigue hundido y y parte se está retrasando hasta el verano de 2022. Lo ‘normal’ es que nos visiten 18 millones de turistas británicos al año. En 2020 fueron sólo tres millones. Los ingresos por turismo se han hundido en 72.000 millones. Otro año por el estilo sería nefasto.
No se da nada por perdido porque con el covid funcionan más las reservas de última hora. “Adelantar plazos es imposible. Ahora mismo viajar es una quimera. Pero entre la gente que se vacuna, más los que ya lo han pasado…”, explica Estalella. “Pero todas las previsiones que se han hecho se han equivocado. Si el 70% está vacunado en verano como dicen, eso hace pensar que habrá más movimiento”. La cuestión es si ese movimiento será suficiente...
Desde el sector aéreo, con un 72% menos de tráfico en 2020 en los aeropuertos españoles, también se pide un acuerdo. “La recuperación del transporte aéreo pasa necesariamente por el establecimiento de una herramienta estandarizada a nivel global que permita, al igual que pasa con el pasaporte electrónico, conocer en todo momento si alguien se ha hecho las pruebas de covid o está vacunado”, explica Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA). Algunas aerolíneas ya apuntaban hace unos meses que estudiaban la posibilidad de dejar subir a sus vuelos sólo las personas que acreditaran haberse vacunado.
¿Cuándo podría estar todo listo para viajar de manera segura? Nadie se atreve a poner fecha. Como en muchas otras cuestiones, la respuesta dependerá de la evolución del virus y de la vacunación.