La luz tendrá que bajar 16 euros al mes hasta fin de año para que el Gobierno cumpla su promesa

El presidente del Gobierno se ha comprometido a que los hogares no paguen más por la electricidad que en 2018
Según las cifras presentadas por la ministra de Transición Energética, este año se pagarán 48 euros más que en 2018
Para conseguir cumplir con la promesa de que la factura de la luz este año esté al mismo nivel que en el año 2018, tal y como prometió el presidente del Gobierno este fin de semana, hay que darse prisa. En los próximos tres meses y medio debería acumularse una caída de 48 euros en los recibos: una media de 16 euros al mes. Todo un reto de cara a un periodo en el que no se prevé que mejoren las condiciones en el mercado del gas o del CO2, sino más bien todo lo contrario.
Según los cálculos que la propia la ministra de Transición Energética compartió hace tan solo unos días en el Congreso, la previsión era que un consumidor medio (no está claro cuáles son sus características) terminara pagando 644 euros por la electricidad de su casa este año. Según las cifras del proporcionadas por el Gobierno, en 2018, las facturas de ese mismo consumidor sumaron 598 euros. La diferencia es, por lo tanto, de 48 euros.
MÁS
Está por ver si el nuevo “plan de choque” anunciado este lunes consigue el objetivo de reducir el coste de la electricidad en el tiempo que queda para terminar 2021. ¿En qué consiste este plan?
- Realizar subastas fuera del mercado ‘pool’, donde ahora se están marcando máximos. La idea es que la energía que se puedan vender fuera de esta lonja se pueda colocar a precios más bajos.
- Fortalecer la cobertura para los consumidores vulnerables.
- Atajar de manera inmediata la "malas prácticas" en las concesiones hidráulicas.
El Gobierno sube de tono respecto a las eléctricas y el uso que han hecho del agua de los embalses este verano. Un vaciado sin precedentes, según la propia ministra de Transición Energética. De la acusación de "falta de empatía" de la semana anterior hemos pasado a: "Queremos terminar con las malas prácticas en el ámbito hidroeléctrico. Queremos que sea inmediato", exponía la vicepresidenta económica este lunes en una entrevista en TVE. El Ejecutivo no ha concretado nada más al respecto.
Este martes la energía hidráulica marcará el precio para el resto en 11 de las 24 horas. La media del día rondará los 127 euros el MWh, un 4% menos que el lunes. Sin embargo entre las 21.00 y las 22.00 horas, el precio se disparará a 153,45 euros. Y será la hidráulica la que lo fije en esa franja.
Impuestos, ¿se puede bajar más?
Hay tres impuestos en la factura. Dos se han tocado ya.
- El IVA de la luz ha pasado del 21% al 10% del IVA (para consumidores minoristas), lo que supondrá una merma de ingresos de 1.300 millones de euros al año, según la autoridad fiscal independiente (AIReF). Teóricamente podría bajarse hasta el tipo superreducido, el 4%, pero eso supondría una reducción mayor de recaudación y afectaría a todo tipo de consumidores, vulnerables o no.
- El impuesto a la generación de electricidad del 7% se ha suprimido y se ha alargado recientemente este suspenso hasta fin de año.
- El que no se ha tocado todavía es el impuesto especial de la electricidad del 5,11%. Expertos y asociaciones de consumidores apuntan a este gravamen para conseguir frenar la escalada del kilovatio y poder cumplir la promesa del Gobierno. En opinión de OCU, se trata de un impuesto anacrónico que tuvo su origen en las ayudas al carbón y que, a pesar de que hace tiempo desapareció su "primitiva" función, se ha convertido en una forma fácil de recaudación a través de la factura.
Peso del consumo en la factura
El movimiento en la parte de los impuestos ha hecho que aumente el peso en la factura de la parte variable: los kilovatios que consumimos. Antes de esta crisis en la factura se decía que el consumo suponía un tercio, pero ahora es ya la mitad. Los impuestos representan el 13% de lo que pagamos en agosto.
Hay que recordar que la volatilidad que se vive en el mercado mayorista estas últimas semanas afecta a los consumidores que tienen contratada la tarifa regulada, conocida como PVPC. Son algo más de 10 millones de familias. El incremento del coste de la luz se irá reflejando en los contratos de los clientes que han optado por el mercado libre (tarifa plana) cuando las compañías decidan revisar las condiciones. Estos son más numerosos que los primeros: 17 millones.