La suspensión del impuesto eléctrico que baraja el Gobierno apenas rebajará la factura de la luz


Según la OCU, si se bajara el IVA del 21% al 10% del recibo el ahorro sería del 14%
Un cambio en los impuestos de la electricidad puede convertirse en uno de esos ajustes que, en función de cómo se adopte, tienen un impacto limitado en el bolsillo del consumidor, pero muy considerable en las arcas del Estado. ¿Cuánto se ahorraría un consumidor en la factura de la luz si se suprimiera el impuesto de la electricidad? ¿Y si además se bajara el IVA del 21% al 10%?
Un consumidor que paga 56 euros mensuales, con una potencia contratada de 4,6kW, se ahorraría 1,92 euros al mes si se eliminara solo ese impuesto. Si además se bajara el IVA -algo más improbable-, pagaría 7 euros menos al mes, una reducción del 12%. En mayo, la subida de un recibo medio de la luz superó el 40% respecto al mismo mes del año pasado.
MÁS
Los cálculos de la OCU estiman que la bajada del IVA supondría un ahorro para un consumidor medio del 14% en su factura. Mucho más limitado sería el impacto de eliminar solo el impuesto a las eléctricas, una medida más factible que ya se aplicó en 2018.
“La subida interanual del recibo eléctrico del usuario medio ronda ya los 28 euros y la única medida que anuncia el Gobierno es eliminar un impuesto a las eléctricas que representa en cada factura poco más de lo que cuesta un café”, asegura Rubén Sánchez. Para el portavoz de FACUA lo que impactaría notablemente en el consumidor sería tocar el IVA.
Pero vayamos por por partes. El mes de junio está resultando una tormenta perfecta para el recibo de la luz. Al estreno de la nueva tarifa por tramos, que penaliza el consumo en horas punta, se ha sumado que el precio de la electricidad en el mercado mayorista no para de escalar. El Gobierno se muestra dispuesto a tomar medidas para abaratar la factura “a corto plazo”, según Nadia Calviño. No concretó mucho más la vicepresidenta segunda y Ministra de Asuntos Económicos en una entrevista en la Cadena SER.
Sí lo había hecho horas antes Teresa Ribera. La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica no descartó suspender el impuesto de generación eléctrica.
¿En qué consiste este impuesto? Es un impuesto que se cobra a las eléctricas sobre sus ingresos y que estas se lo repercuten al consumidor. Grava con un 7% la producción eléctrica. Hacienda recauda unos 1.500 millones de euros con este tributo al año.
- Lo puso en marcha el Gobierno de Mariano Rajoy (PP) en 2012 para luchar contra el desfase entre los ingresos y los costes, aunque oficialmente se dijo que era un tributo medioambiental. En ese momento el sistema acumulaba 24.000 millones de euros de deuda.
- Las eléctricas se opusieron a ese impuesto desde el principio, que fue judicializado hasta que en 2018 el Tribunal Constitucional concluyó que no vulneraba la Carta Magna.
¿Cuánto supone en el recibo de la luz? El impuesto eléctrico lo fija el Gobierno y supone el 5,11% del consumo total de la factura la luz. La vicepresidenta Ribera asegura que su supresión temporal supondría una bajada del 4% del recibo de la luz. Por este impuesto, el Gobierno tiene previsto ingresar este año más de 1.300 millones de euros.
¿Se ha suprimido alguna vez? Sí. En septiembre de 2018, al poco tiempo de llegar Pedro Sánchez a la Moncloa y también lo anunció la vicepresidenta Ribera. El Gobierno suspendió durante seis meses el impuesto de generación eléctrica.
Entonces, como ahora, el precio de la electricidad en el mercado mayorista se había disparado, después de llevar cuatro meses al alza. En septiembre, el precio medio había tocado techo al alcanzar los 71 euros por megavatio/hora (MWh). Este viernes está en 92,62 euros MWh, cerca del máximo histórico que alcanzó el pasado enero con la tormenta Filomena.
¿Sirvió para abaratar el recibo? Como casi todo con la luz, la respuesta es compleja.
- Según el Gobierno, sin las medidas que adoptó, la factura de los consumidores hubiera sido un 10% más cara.
- El precio de la luz descendió hasta los 61 euros MWh en los siguientes meses, aunque suponían los segundos más altos desde 2009.
- “La carestía de la luz no se resuelve eliminando impuestos a las eléctricas”, denunció entonces la asociación de consumidores Facua.
- Según los expertos, el impacto fue limitado y estiman que el tiempo (llegó el otoño y por tanto había más viento) fue el que favoreció la caída de precios.
Bajar el IVA
La otra medida que está encima de la mesa es la de reducir el IVA del 21% al 10% de la luz. Unidas Podemos lleva semanas pidiendo esta medida, el último el ministro de Consumo. “Estoy hablando de una acción extraordinaria del Gobierno para atajar la subida de la luz en la medida de lo posible”, defendía este jueves Alberto Garzón. Pero la parte socialista del Gobierno se ha resistido hasta ahora a aceptarla.
"Con este tipo de cuestiones no me gusta especular, es el Ministerio de Hacienda el que está trabajando y el que sabe qué propuesta se puede poner encima de la mesa”, le respondía desde Moncloa la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, a Garzón.
España es uno de los países de Europa con el IVA más alto a la electricidad, según datos de la Comisión Europea:
- En Portugal está en el 6%.
- En Italia está en el 10%.
- En Francia se aplica un IVA del 5,5% para la parte fija de la factura y del 20% para la parte variable.
- En Grecia está en el 6%.
- En Alemania está en el 19%.
Estas diferencias en el IVA no cuentan toda la historia. Los países aplican diferente gravámenes que pueden sumar por otro lado lo que se rebaja en el IVA.