La imposibilidad de comprobar si el Gobierno cumplirá su promesa sobre la luz


No existe un criterio oficial para determinar cual es el consumidor medio ni el Ejecutivo lo ha especificado
El Gobierno se ha comprometido a que a pesar de la subida incesante del precio de la energía la factura de 2021 se quede en los niveles de hace tres años. “Ese es el objetivo y el compromiso: que todos los ciudadanos con un consumo medio al final de 2021 paguen una cuantía semejante y similar a la que pagaron en 2018”, aseguraba Pedro Sánchez hace una semana.
Independientemente de las medidas que se vayan a poner en marcha para intentar conseguir el objetivo, lo cierto es que será casi imposible determinar si ese compromiso se cumple. La razón es que no hay un criterio oficial que marque cómo es el consumidor tipo y cuál es el importe de su recibo de la luz. Y lo que sí hay son numerosas fuentes que se inclinan por unas u otras referencias, y a las que podrá recurrir el Ejecutivo según le convenga.
MÁS
El presidente Sánchez no especificó a qué tipo de consumidor se dirige con su objetivo. Puede estar hablando de los 27 millones de consumidores domésticos que, según datos de Red Eléctrica de España, representan al 25% del total.
Pero, aun centrándonos solo en esa cuarta parte de los usuarios de electricidad, tampoco aclaró si estamos hablando de los 10,6 millones de hogares que están en el mercado regulado (con la tarifa PCPV y que son los que están sufriendo más directamente el impacto de la subida porque sus precios dependen más de los que marque el llamado ‘pool’) o si se incluyen a los más de 16 millones que tienen su tarifa contratada en el mercado libre y que pactan un precio fijo con sus comercializadoras.
Los números del Gobierno
Los pocos detalles que ha ofrecido el Gobierno los ha dado la ministra de Transición Ecológica. En su comparecencia a finales de agosto en el Congreso de los Diputados, Teresa Ribera, aseguró que en la primera mitad del año la factura de los consumidores del mercado regulado, la llamada tarifa de Precio Voluntario del Pequeño Consumidor (PVPC) se había incrementado un 6,9% respecto a 2020, mientras que las de los que tienen contratadas tarifas planas se habían reducido un 4,6%.
La ministra ofreció también los únicos datos que permitirían comparar lo sucedido en los últimos años con la evolución de este 2021. “Si hacemos un análisis de lo que han pagado en promedio los consumidores que cuentan con tarifa PVPC, vemos que un consumidor en el año 2018 pagó un total de 598 euros en todo el año, es decir, algo menos de 50 euros al mes”, explico Ribera.
Para este 2021, los cálculos del ministerio señalaban que con la subida de la luz la factura se iría hasta los 644 euros, es decir, algo más de 53 euros. Las cifras de Ribera se referían, dijo a un promedio entre los consumidores con PVPC, pero sin determinar ni la potencia contratada ni el consumo anual que permitieran saber de qué tipo de usuario eléctrico estamos hablando.
Los cálculos de los expertos
“Buscar al consumidor medio es un concepto muy útil para buscar un marco de referencia, pero la verdad es que cada uno utiliza sus propios criterios”, explica José Luis Sancha, autor del libro ‘Presume de entender (a fondo) las facturas de la luz y del gas’.
- Tratando de delimitar cómo es el consumidor medio, este experto opta por reducirlo a los consumidores domésticos, es decir de los que tienen igual o menos de 10 kW de potencia contratada.
- Además, con las estadísticas de la CNMC, para Sancha es el que cuenta con 4 kW de potencia contratada y 200 kWh de consumo mensual. El cálculo obedece, dice, a una media entre las diferentes situaciones que se registran en el mercado regulado y en el libre.
“Si el Gobierno está decidido, supongo que conseguirá alcanzar los niveles de 2018. En los últimos años la factura no se había movido mucho; claramente 2020 fue inferior por los efectos de la pandemia, pero en el resto estaba en el entorno de los 600 euros anuales o 50 euros al mes. Este agosto ya han sido 56 y septiembre, al paso que vamos, puede llegar a los 58 euros. Así que lo que le queda en los tres meses al Ejecutivo para lograr el objetivo es conseguir una factura de no más de 45 euros al mes. No es fácil”.
El consumidor medio del mercado PVPC para Francisco Valverde, responsable de Renovables de Menta Energía, es el que tiene contratada una potencia de 4,4 kW y realiza un consumo uniforme de 3.500 kWh al año. Considera que las cifras ofrecidas por la ministra responderían a consumos y potencias muy bajas. Puede tratarse, dice, de una estimación realizada con datos de la CNMC pero que incluyen también las viviendas vacías y segundas residencias, por lo que no termina de reflejar adecuadamente la realidad.
Según sus cálculos para este 2021, esa factura ascendería a los 877 euros. Muy por encima de los 784 de 2018. Y eso que ese año fue el que registró el recibo más alto del último lustro. El Ejecutivo ha asegurado que la razón de haber elegido esa fecha para establecer el compromiso de mantenimiento de precios es que se trata del año en que empezó a gobernar.
Buscando al consumidor tipo
A falta de un criterio oficial sobre cómo es el consumidor medio en España podemos encontrar también cálculos, realizados diferentes organismos, que pueden llegar a ser bastante divergentes.
- El operador del sistema, Red Eléctrica, para calcular el consumo mensual de un hogar medio toma como referencia los 4 kW de potencia contratada y un consumo anual de 3.272 kWh. Con estas cifras señala que la facturación media asciende a 500 euros anuales.
- El Panel de Hogares de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), recogía que a finales de 2019, el gasto por mes de un hogar cliente del mercado regulado era de 51,6 euros (dos euros y medio menos si se atendía a los consumidores con bono social) y de 63 euros en el mercado libre. Además, estimaban que los consumidores en mercado libre cuentan con una potencia contratada promedio de 4,3 kW y los del mercado regulado de 4,1 kW.
- Por su parte, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en su informe sobre ‘Consumos del Sector Residencial en España’ calcula que el consumo de electricidad medio por hogar son 3.487 kWh al año y que el gasto medio asciende a los 990€.
- Un consumidor tipo para la Organición de Consumidores OCU es el que cuenta con 4,6 kW contratados de potencia y 3.500 kWh de consumo anual.
Todas estas estimaciones se refieren solo al consumo residencial, la parte más pequeña del total. El consumo del sector servicios representa un 30% y el de la industria un 45%. Hay que recordar que el compromiso expresado por Sánchez se refería a “ciudadanos”, es decir, los cálculos no tendrían por qué centrarse solo en el consumo de los hogares.
Medidas para rebajar la factura
Para tratar de cumplir con ese compromiso de cerrar el año con la misma factura que en 2018, el Gobierno ha anunciado que en los próximos días presentará un "plan de choque". A comienzos de verano aprobó una reducción del IVA del 21% al 10% y la supresión temporal del impuesto de generación eléctrica, y ya ha anunciado que volverá a tocar los impuestos para rebajar la factura.
- Dentro de la la parte impositiva de la factura está también el impuesto de electricidad, del 5,11%, que es cedido a las comunidades autónomas y cuya suspensión podría estar sobre la mesa.
- Desde el punto de vista del precio de la electricidad, el funcionamiento del mercado mayorista se rige por reglas europeas, sobre las que el Gobierno no tiene margen de maniobra. Y tampoco parece que el precio del gas ni de los derechos de CO2, responsables de la subida del precio de la luz, vayan a bajar a corto plazo. Por eso la actuación del Ejecutivo es establecer algún mecanismo para dotar de mayor estabilidad a la tarifa regulada.
- Además no se descarta que se establezcan medidas adicionales para aumentar la protección de los consumidores más vulnerables.