Rebajas fiscales y más renovables: algunas de las recetas de las eléctricas para frenar el precio de la luz

Los líderes de las principales empresas proponen desde reducir la fiscalidad a acelerar la instalación de más renovables
Este jueves el precio de la luz en el mercado mayorista volverá a marcar un nuevo récord. La media del día superará los 141 euros el MWh. Supone un aumento del 4,4% respecto al día anterior. La presión para que se adopten medidas urgentes aumenta y el Gobierno anuncia cambios “pronto”. Una de las posibilidades es retocar temporalmente los impuestos, después de bajar el IVA al 10% y suspender el impuesto a la generación de electricidad.
Los principales actores del mercado también han aportado sus soluciones durante el VI Foro de Energía organizado por 'El Economista'. Las propuestas van desde reducir la dependencia del gas, a revisar la fiscalidad o acelerar la instalación de más renovables, entre otras.
MÁS
Endesa: el problema es el gas
"Tenemos que enfocar el tiro. El problema es el gas”, según el consejero delegado de Endesa, José Bogas. Por eso el Gobierno debería buscar todas las medidas a su disposición para reducir su impacto en la factura ya que en el mercado del gas poco se puede hacer. Este combustible ha pasado de costar 5 euros hace un año a 60 euros en la actualidad, ha recordado Bogas.
Para Endesa, el sistema de fijación del precio de la luz es “el mejor sistema” y no habría que modificarlo. Según sus datos, hasta agosto, el cliente medio residencial (ligado al PVPC) ha pagado 56 euros al mes, lo que supone 10 euros más que el año pasado. "Estamos haciendo una tormenta en un vaso de agua", ha apuntado. La empresa cree que las medidas anunciadas por el Gobierno “van a ayudar” y espera que “se baje el precio de la luz sin hacer barbaridades".
Iberdrola: impuestos y regulación “ortodoxa”
Iberdrola apuesta por que el Gobierno haga un análisis de la fiscalidad de la luz ya que, según esta eléctrica, España es el cuarto o quinto país con más componentes fiscales en la factura. En opinión de Ángeles Santamaría, consejera delegada, la rebaja del IVA va “en la buena dirección”.
Para Iberdrola, cualquier modificación del mercado eléctrico debe hacerse desde la más estricta ortodoxia porque “nos jugamos mucho”, según Santamaría. "Las administraciones deben preocuparse de mantener esta buena imagen no solo para el sector energético, sino para el país".
La empresa considera “necesario y urgente” que el Gobierno revise la tarifa regulada PVPC a la que siguen acogidos 10 millones de hogares y niega cualquier tipo de comportamiento estratégico con la generación hidráulica. "Si no hubiéramos desembalsado el precio hubiera sido más alto", ha asegurado Santamaría. "Hemos actuado como teníamos que actuar, no era una opción". Esta misma semana la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, hablaba de "mala praxis" al referirse a la gestión que han hecho del agua las eléctricas estas semanas.
Naturgy: tarifa plana de 60Mwh para olvidarse del ‘pool’
Esta empresa es la que más centrales de ciclo combinado tiene en nuestro país. Estas plantas son las que utilizan gas para generar energía y las que de manera directa o indirecta están marcado los elevados precios del mercado mayorista. Naturgy ha aprovechado la celebración de este foro para anunciar una oferta a los clientes que todavía están en el mercado regulado (PVPC) y sujetos a las oscilaciones diarias del precio de la luz en el mercado mayorista (también conocido como ‘pool’).
"Nuestro objetivo es que durante los próximos 24 meses paguen dentro de su factura el coste de la energía al mismo nivel del precio del 'pool' que tenían antes de la escalada, es decir 60 euros por MWh", ha señalado el presidente de Naturgy, Francisco Reynés.
Acciona: más renovables para frenar la dependencia del gas
En línea con lo que decía Endesa, el consejero delegado de Acciona, Rafael Mateo, ha destacado la “excesiva” dependencia del gas. La solución que propone esta empresa es "acelerar la transición energética", instalar más renovables y depender menos de productos energéticos que España no puede controlar.
En opinión de Mateo, el gas no puede ser la base de la transición energética. “La solución es basarnos en recursos que sí tenemos, las renovables, llámese viento o sol".
Para el directivo de Acciona no es una sorpresa que la tarifa PVPC de la luz sea volátil, porque su propio diseño. "Lo que sí es sorpresa es la evolución del precio del gas internacional”, argumentó Mateo. El sistema marginalista para fijar el precio de la luz no debería cambiarse, en su opinión porque es “incuestionable”.
Repsol: que se vendan más derechos de CO2
Para la petrolera es clave que Europa ponga más derechos de CO2 a la venta mientras dure este episodio de elevados precios de la electricidad. "Hay que bajar el precio del CO2 e ir en contra de la especulación con esos derechos", ha señalado el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz.
Estos derechos por contaminar han duplicado su precio en lo que va de año. En el Gobierno reconocen que no esperan ver niveles de CO2 por encima de los 60 euros tonelada hasta 2030.
La petrolera está claramente en contra de una de las medidas adoptadas por el Gobierno para reducir la factura: la creación del Fondo de Sostenibilidad. Este proyecto, que todavía tiene que aprobarse en el Congreso, sacaría de la factura de la luz el coste de las renovables del pasado, que se financiarían con las ventas de todas las empresas energéticas, Repsol incluida (ahora no lo está).
“Tendremos tres problemas en lugar de dos: el coste de la electricidad, el coste del gas y el coste de las gasolinas, dado que los operadores repercutirán a los consumidores el coste de dicho fondo”, ha asegurado Imaz.