Llega la rebaja de los 20 céntimos en carburantes, pero los precios ya han subido el doble este año


En las cinco semanas de guerra, la gasolina ha subido 22 céntimos y el diésel se ha encarecido en 35
La bonificación en el precio de los carburantes se realizará en el momento del pago, mientras que los precios aparecerán en las gasolineras con normalidad
Una de las principales medidas del Gobierno para aliviar el alza de los precios entra hoy en vigor. Desde este viernes, el litro de combustible costará 20 céntimos menos. La rebaja, costeada entre el Estado, que pagará 15 de ellos, y las petroleras, que abonarán los otros cinco, pretende amortiguar el efecto del imparable aumento de los carburantes que se ha producido en los últimos meses.
Esa rebaja, que llega a ser más elevada si se suman los descuentos que algunas de las principales petroleras están ofreciendo ya a sus clientes, puede quedarse muy corta frente a unos precios que han llegado a niveles históricos impulsados por la guerra en Ucrania y que, de momento, no dan síntomas de estabilizarse.
MÁS
Cepsa no descarta una falta de suministro de diésel en Europa si los flujos desde Rusia se detienen
La gasolinera de Cuenca que anuncia que cierra por la rebaja de combustibles: "Nos cuesta 1.300 euros al día"
Rebelión de las gasolineras contra la rebaja de 20 céntimos, una medida "inviable" que las "asfixia"
Porque, frente al anunciado ahorro de 20 céntimos para los consumidores, los precios de los combustibles se han encarecido cerca del doble en los últimos tres meses.
- Así, la gasolina se sitúa ahora en los 1,818 euros, según el último Boletín Petrolero de la UE, publicado este jueves. Supone un incremento de 34 céntimos respecto a los precios registrados a comienzos de año.
- El caso del gasóleo es aún más llamativo, ya que los 1,837 que ha marcado esta semana, son 49 céntimos más que los registrados el 3 de enero. Este carburante, que representa el 70% del consumo para automoción en España, marca así un nuevo récord y supera, por primera vez desde 2011, el precio de la gasolina. El motivo de la fuerte subida está en una desaceleración de los flujos de este producto que llegan de Rusia.
En ambos casos, las subidas más pronunciadas se han producido desde el inicio del conflicto: en las cinco semanas de guerra, la gasolina ha subido 22 céntimos y el diésel, 35. Incrementos que están por encima, en ambos casos, del importe de la rebaja aprobada por el Gobierno.
Movimiento de precios antes de la rebaja
Desde que Pedro Sánchez anunciara el pasado 16 de marzo, sin avanzar más detalles, que se rebajaría el precio de la gasolina y el diésel, los precios medios de los carburantes en las gasolineras no han registrado grandes diferencias. Es más, los recogidos en el Boletín Petrolero cayeron ligeramente, por primera vez en este año, en la semana posterior al anuncio. Esta, en cambio, han vuelto a remontar.
Aun así, hay que destacar que las variaciones de precios entre las gasolineras son muy importantes y puede llegar a haber hasta un euro de diferencia por litro en el mismo carburante.
Con los datos del Geoportal de gasolineras del Ministerio de Transición Ecológica, que muestra los precios actualizados de cerca de 11.200 estaciones de servicio, NIUS ha podido comprobar que, en general, no ha habido grandes movimientos de precios, ni siquiera en las llamadas “low cost”, que habitualmente ofrecen precios más económicos. Tan solo, en algunos casos puntuales, se han registrado incrementos por encima de la media y que han llegado a los 15 céntimos.
En cualquier caso, y para evitar que las gasolineras alteren los precios y puedan aprovecharse de las bonificaciones, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha asegurado este jueves que ha puesto en marcha "un sistema de vigilancia mucho más intenso" y ha avisado de que el regulador conoce "los precios de todas las gasolineras, todos los días".
La presidenta del organismo, Cani Fernández ha señalado que el objetivo es que las medidas se trasladen de manera efectiva a los consumidores y que "en ningún caso puedan ser absorbidas por la cadena en el suministro".
Los descuentos, al pagar
La bonificación de los 20 céntimos para los consumidores, que costará al Estado más de 1.200 millones de euros durante los tres meses que está previsto que esté en vigor, se realizará en el momento de abonar la compra de combustible. Es decir, el precio "aparecerá en las pantallas con la normalidad habitual" y la rebaja se realizará en "en el momento del pago", ha explicado este jueves la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.
La aplicación de la medida ha provocado el enfado de los empresarios de las pequeñas estaciones de servicio que reclaman al Gobierno un mecanismo que les anticipe el dinero para abonar esa bonificación, que calculan que les costará mil euros diarios por gasolinera. Aunque el ministerio de Hacienda ha asegurado que este mismo viernes se podrán solicitar estas cantidades con un sencillo formulario online, desde la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio critican que no se haya comprometido un plazo concreto de pago y alertan de que miles de pymes pueden estar “abocadas a la quiebra”.
¿Solo por tres meses?
El Gobierno ha establecido que este descuento generalizado estará vigente hasta el próximo 30 de junio, pero la fuerte subida de los precios de los carburantes, provocada por la volatilidad de los precios internacionales del petróleo, no permite anticipar qué pasará en los próximos meses.
Desde el inicio de este 2022 hasta el 30 de marzo, el precio del crudo Brent, de referencia en Europa, registraba una subida de un 45%. Los precios, ya ascendentes desde principios de año, se descontrolaron por completo con la invasión rusa a Ucrania, el pasado 24 de febrero, y alcanzaron niveles que no se registraban desde 2014. Los temores a un corte de suministro, junto con la decisión de países como Estados Unidos y Reino Unido de establecer vetos al crudo de Rusia, llegaron a impulsar los precios del barril por encima de los 127 dólares a principios de marzo.
Desde entonces, solo un par de días, el 15 y 16 de marzo, bajaron de la barrera de los 100 por supuestos avances en las negociaciones entre Rusia y Ucrania, para volver a subir con fuerza en los días posteriores. Desde entonces, los precios han permanecido elevados, hasta que este jueves Estados Unidos ha anunciado liberará hasta 180 millones de barriles de petróleo de sus reservas estratégicas para frenar el alza en los precios de la gasolina. La decisión ha provocado un descenso de más del crudo del 7%, para situarse en el entorno de los 105 euros.