La luz subirá un 6% este jueves: el precio superará los 140 euros MWh, su cuarto récord consecutivo

El mes de agosto se cerró con un precio medio del MWh de 106 euros
Mientras el presidente del Gobierno aseguraba que se "ha actuado y se actuará para solucionar el alza de los precios de la energía", el mercado de la luz celebraba su subasta habitual para fijar la generación y el precio del día siguiente. Este jueves el megavatio hora da un nuevo salto: se pagará a 140,23 euros de media, un 6% más que hoy. Es el cuarto récord consecutivo que fija el llamado pool de la electricidad.
Entre las 20.00 y las 24.00 horas de este jueves el precio de la electricidad marcará su pico más alto hasta los 148 euros MWh y el mínimo precio del día será de 137 euros MWh. El año pasado este mismo día la luz se pagaba a 44 euros MWh.
MÁS
El mes de septiembre continúa con la estela marcada a lo largo de todo el verano, sobre todo en agosto. El mes pasado se cerró a un precio medio de 106 euros MWh, coincidiendo con una gran ola de calor. En julio el precio medio fue de 92,4 euros MWh.
Según los cálculos del Gobierno, el incremento de la factura de la luz este año podría rondar los 11 euros mensuales. Sin embargo, las cifras del mercado sitúan la subida en un rango mayor: hasta 19 euros más al mes para un consumidor promedio acogido a la tarifa regulada, la PVPC.
Los datos de los últimos días presionan todavía más al Ejecutivo para que adopte medidas que frenen esta escalada. Unidas Podemos insiste en la idea de regular los precios de la energía nuclear e hidráulica. Pero el propio Pedro Sánchez ha recordado en su apertura del año político que el Gobierno no tomará ninguna decisión "al margen del marco europeo".
Otras medidas en marcha
Además de la rebaja del IVA del 21% al 10% y de la suspensión del impuesto a la electricidad (que se ha prolongado hasta final de año) el Gobierno ha presentado en el Congreso dos proyectos de ley para reducir el precio de la factura de electricidad.
- Uno de ellos es el llamado Fondo Nacional del Sistema Eléctrico para que todos los operadores energéticos, también las petroleras, financien parte de los costes del sistema. Con esto se pretende sacar 7.000 millones de la factura eléctrica.
- Otro es la eliminación de conocido como dividendo de CO2 que cobran energías que no contaminan como la nuclear o la hidroeléctrica. Esta medida supondría 1.000 millones de euros anuales, según las cifras del Gobierno.