MERE, la cadena rusa de descuento, adelanta su desembarco en España por la crisis del covid

Abrirá tiendas en zonas periféricas de las grandes ciudades en las que no hay estanterías ni empleados por los pasillos
Promete diferencial de precio de hasta el 20% respecto al competidor más barato. Todo se vende en cajas y palets
Nacido en Siberia en el año 2009, el grupo Svetofor (traducido, semáforo, y comercialmente MERE) es el principal operador ruso de tiendas de alimentación tipo descuento. Tras una primera fase expansiva por países de su entorno cercano, inició en 2017 su desembarco en mercados del Este y Centro de Europa (Ucrania, Rumanía, Lituania, Polonia y Alemania) y desde el año 2020 cuenta con oficinas y sedes en países tan occidentales como Reino Unido, Italia, Francia o España.
En principio, la entrada efectiva con tiendas en funcionamiento en el mercado español estaba prevista para el año 2022 pero, tal y como informaba esta semana en exclusiva el medio especializado InfoRETAIL, “el proyecto se ha decidido acelerar a consecuencia de la crisis del Covid-19”. Y es que la situación de crisis le viene que ni pintada al discounter ruso, cuya puesta en escena recuerda a los primeros pasos de los ahora vanguardistas LIDL y ALDI cuando aun practicaban el denominado 'hard-discount'. Con la filosofía 'no frills' (sin lujos), MERE apuesta por tiendas sobrias en las que todos los productos se apilan en palets o en sus propias cajas y no hay empleados salvo para reponer los huecos vacíos y para cobrar.
MÁS
¿Qué se vende y dónde estarán los ‘MERE’?
El surtido está compuesto fundamentalmente de productos de gran consumo (alimentación seca, cuidado personal, cuidado del hogar y mascotas), así como de artículos de bazar. Los precios se sitúan hasta un 20% respecto a las fórmulas comerciales más económicas.
Las ubicaciones elegidas son inmuebles de mediano tamaño (entre 800 y 1.000 m2) situados en zonas periféricas de grandes ciudades, dotados de aparcamiento propio o compartido en el exterior. Las primeras implantaciones se producirán en municipios de Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla y León, así como en Cataluña, donde ha situado su sede central.
¿Con quién competirá principalmente?
El sector español de supermercados y autoservicios es uno de los más variados en cuanto a diversidad de formatos, fórmulas comerciales y naturaleza de operadores con empresas multinacionales (Carrefour, Alcampo, Lidl, Aldi…), líderes de la trascendencia de Mercadona y un gran número de cadenas regionales o incluso locales que compiten codo a codo en muchos mercados.
En este contexto, la fórmula estrictamente basada en el descuento duro como ahora propone MERE, se ha ido abandonando paulatinamente por los grandes actores del sector, pero sí existen compañías que en los últimos años están triunfando con planteamientos basados en las oportunidades (cadenas de chollos) o en la rebaja de costes en los establecimientos (cash familiar).
Las cadenas de chollos u oportunidades son empresas que realizan negociaciones con proveedores basadas en la irregularidad de las partidas, políticas de liquidaciones de stocks o retirada de productos para conseguir unos descuentos significativos que ofrecen a sus consumidores: son empresas como Primaprix, Dealz o Sqrups, que ya reúnen más de 200 unidades en España.
Los cash familiares son supermercados que parten del formato cash & carry (para hosteleros y profesionales) pero están abiertos a todos los públicos. El producto se expone en palets y grandes estanterías metálicas y en muchas ocasiones las tiendas se ubican en grandes naves semi-industriales ubicadas en zonas periféricas y polígonos. A cierre de 2020 ya había 450 de estos establecimientos (según datos de la consultora RETAIL DATA) ubicados mayoritariamente en las comunidades autónomas de Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha. Mayoritariamente se trata de enseñas de cadenas regionales tales como “Cash Fresh”, “Economy Cash”, “Cash Ecofamilia”, “Super Carmela Cash”, aunque también compite en este segmento el grupo Carrefour con “Supeco”.
De un modo global el conjunto de fórmulas comerciales donde el precio tiene una mayor relevancia (incluyendo aquí los precios constantes de Mercadona, Lidl o Aldi) reúnen cerca de 3.900 establecimientos sobre los más de 24.800 con los que terminó el sector en 2020.
El fenómeno low-cost se dispara
low-costAdemás de los ejemplos en el sector alimentario, son varias las cadenas que en los últimos años se han ido implantando en España basadas en una oferta de artículos para el hogar y equipamiento personal (textil) a precios muy baratos, calidades muy ajustadas, pero con un planteamiento alineado con la moda y las colecciones que se van sucediendo.
A rebufo del fenómeno Primark, pero ubicada en localizaciones mucho más reducidas (entre 250-400 m2), entraba en España en 2015 la cadena holandesa Zeeman, que ya se acerca al centenar de tiendas (sobre todo ubicadas en Cataluña, Comunidad Valenciana y zona este de España). También en 2015 hacía su irrupción la alemana TEDi, con oferta completa de bazar-hogar y ya por encima de las 200 implantaciones (entre 300-800 m2) repartidas por todo el territorio nacional y el precio ajustado por bandera. La crisis que está dejando el covid no hará sino reforzar este tipo de enseñas y propuestas comerciales… y hay más llamando a la puerta.