Las patatas y las cebollas multiplican por siete su precio del campo a la mesa

Los productos agrícolas multiplicaron su precio en enero por más de cuatro desde la cotización en el campo hasta el precio de venta al público
Los productos agrícolas multiplicaron su precio en enero por más de cuatro desde la cotización en el campo hasta el precio de venta al público en las tiendas, mientras que los derivados de la ganadería (carne, huevos, leche) triplicaron su precio.
La mayor diferencia se produjo en las patatas. En las tiendas costaron 7,35 más que el precio que se pagó al agricultor. Así mientras en el campo se pagó 0,17 euros el kilo, se vendieron a una media de 1,25 euros.
MÁS
Camino similar siguieron las cebollas: se comerciaron a 1,44 euros el kilo, mientras que en origen se pagaron, de media, a 0,20 euros el kilo, es decir, multiplicaron su precio por más de siete.
el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de productos agrarios y ganaderos publicado por COAG se situó en 4,15.
Asimismo, los ajos, el repollo, las mandarinas y las naranjas multiplicaron por más de seis su cotización del campo a la mesa de los consumidores.
En concreto, los ajos marcaron un precio en origen de 0,82 euros por kilo, frente a los 5,36 euros en destino, mientras que el repollo se pagó a 0,19 euros por kilo al agricultor, frente a los 1,25 euros que desembolso el consumidor.
Las mandarinas, por su parte, fijaron un precio en origen de 0,32 euros por kilo en el primer mes del año, frente a los 1,95 euros en destino, y las naranjas pasaron de una cotización de 0,25 euros por kilo en el campo a 1,60 euros en la mesa.
En el caso de los productos ganaderos, la ternera cuadruplicó su precio, mientras que el conejo, el cerdo, el pollo y el cordero lo triplicaron y la leche y los huevos lo multiplicaron por dos.
De hecho, una de las demandas de los agricultores y ganaderos, que se están movilizando estos días en diversas comunidades autónomas, es reequilibrar la cadena agroalimentaria con el fin de evitar los abusos que sufren, para lo que reclaman un precio "justo" por ley que permita, "al menos", cubrir los costes de producción.

El gran consumo crece un 1% en 2019 gracias a los frescos
El sector del gran consumo creció un 1% en 2019, impulsado por los frescos, según los datos del informe 'Balance de la distribución y el Gran Consumo 2019' de Kantar Worldpanel
Sin embargo, en términos de volumen el mercado ha retrocedido el 0,9%, sobre todo por la alimentación envasada, que cae un 1,2% y por un mayor consumo del gasto fuera del hogar
"La batalla de la distribución se sigue librando en los frescos, que representan uno de cada dos euros que nos gastamos en alimentación y donde hemos elevado el gasto un 4% en la distribución moderna. Es la sección relevante y la que marcará la cuenta de resultados de la mayoría de las empresas de la distribución", ha señalado el director de 'retail' de Kantar Iberia, Florencio García, durante la presentación del estudio