Un préstamo al consumo, más caro para un español que para un francés o un alemán

Un estudio del Banco de España analiza las razones del diferencia de tipos en este tipo de préstamos
Una de las claves es la “mayor inestabilidad de las rentas futuras” de los españoles
Los españoles pagan tipos de interés más elevados en sus préstamos al consumo en comparación con otros países europeos, según ha confirmado un estudio del Banco de España. Los últimos datos publicados dicen que la media de este tipo de crédito personal ronda el 8%, una nivel "relativamente elevado" en comparación con el de los países del entorno.
La pregunta que ha tratado de responder el supervisor es: ¿a qué se debe?
Se han barajado dos hipótesis:
- Puede que el perfil de riesgo del hogar español que pide un crédito para comprarse un coche, hacer una reforma o tapar algún agujero sea más elevado y por lo tanto ese sea el motivo que explique el tipo más alto. Más riesgo, más intereses.
- Pero también es posible que sea porque los bancos españoles aplican tipos de interés distintos a hogares con las mismas características. Esto puede ser por motivos regulatorios, o de competencia, etc.
¿Qué dicen los datos?
Es cierto que el 23% de los hogares españoles con deudas pendientes la persona de referencia está en paro o es inactiva (no tiene trabajo ni lo busca). Este porcentaje es al menos 6 puntos superior al del resto de los países considerados.
Este factor y el relacionado con los activos (garantías) que tienen las personas explican, según el Banco de España, una parte "reducida" de la brecha entre los tipos de interés pagados por los hogares españoles y los pagados por los hogares franceses, por ejemplo. Por lo tanto, el diferencial en el tipo de interés se debe a que las entidades financieras españolas aplican tipos de interés más elevados a hogares similares.
Con datos de 2014, el tipo de interés que pagaban los hogares españoles por sus préstamos personales pendientes (es decir, no solo las nuevas operaciones) se situaba en torno al 6,5%, un tipo más elevado que el de los préstamos contraídos por los hogares alemanes, franceses o italianos (inferiores al 5,6%), y solo se sitúa por debajo del 7,4% pagado por los hogares portugueses.
¿Cuál es el motivo?
Una de las claves parece que radica en que los endeudados españoles tienen una mayor probabilidad de estar desempleados que los del resto de los países considerados. Y por este motivo, aunque aparentemente las características de los hogares sean parecidas, las entidades españolas tienen en cuenta ese riesgo.
Incluso cuando se comparan individuos empleados con características similares, el riesgo de perder el empleo es mayor en el caso de los hogares españoles que en el de los hogares alemanes y franceses, y, para un mismo nivel de renta, esta es más inestable que la de los hogares alemanes.
Por otra parte, se observa que los hogares españoles endeudados que pagan tipos de interés más elevados tienen también una mayor probabilidad de experimentar retrasos en los pagos de deuda y caídas de renta en el futuro. "Por lo tanto, en España los tipos de interés elevados recogen esta mayor inestabilidad de las rentas futuras", ha destacado el Banco de España.