Los supermercados más caros y más baratos: te puedes ahorrar casi 1.000 euros al año según donde compres

Alcampo y Dani, las cadenas más baratas para comprar, y Sánchez Romero y Ulabox, las más caras, según la OCU
La cesta de la compra ha subido un 2,8% en tiempos del coronavirus, impulsada por el incremento de los productos frescos (+4%)
Las ciudades donde más barato resulta hacer la compra son Jerez de la Frontera, Teruel, Zamora y Ciudad Real
Una familia española puede ahorrarse casi 1.000 euros (971) al año en la cesta de la compra dependiendo del supermercado que elija, según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre el coste de la compra.
En el ranking aparece el hipermercado Alcampo de Coia en Vigo como el establecimiento más barato de España, mientras que por cadenas se encuentran Dani, Economy Casth, Tifer, Alcampio y Supeco como las más asequibles. En cuanto a los más caros están dos establecimientos de Sánchez Romero en Madrid, seguidos por las cadenas Sorli Discau, Plus Fresc, Condis, Suma y Ulabox.
MÁS
Según la OCU, las ciudades donde más barato resulta hacer la compra son Jerez de la Frontera, seguida por Teruel, Zamora y Ciudad Real. Por el contrario, Las Palmas de Gran Canaria es la ciudad más cara, seguida por Palma de Mallorca y Barcelona. Por comunidades autónomas, Castilla-León, Murcia, Extremadura, Asturias, Galicia y Andalucía son las regiones más baratas para hacer la compra, en tanto que Cataluña, País Vasco, Canarias y Baleares son las más caras.
El informe ha analizado un total de 143.313 precios de productos tras visitar 1.062 establecimientos repartidos por 65 ciudades españoles además de Internet.
Las posibilidades de ahorro varían mucho entre ciudades
El estudio destaca que las posibilidades de ahorro varían mucho entre ciudades, dependiendo de donde se haga la compra. Así, el ahorro máximo se consigue en Madrid y alcanza los 3.226 euros, gracias a la gran diversidad de oferta comercial con la que cuenta la capital de España.
Por el contrario, Cuenca es la ciudad en la que resulta más complicado ahorrar, ya que solo hay 247 euros entre el establecimiento más caro y el más barato.
Los que más han contenido los precios y los que más han aumentado el coste
Por otro lado, el informe muestra que la evolución de precios en las principales cadenas ha sido dispar. Así, en la cesta OCU, tanto Carrefour como las cadenas del grupo El Corte Inglés han sido las enseñas que mayores esfuerzos de contención de precios han hecho durante la pandemia, mientras que las cadenas donde más ha aumentado el coste han sido Eroski Center, Supersol y Mercadona.
De esta forma, en la cesta económica, la que recoge los productos más baratos y de marca blanca, se encuentra una mayor diversidad de comportamientos, ya que ocho cadenas han bajado sus precios, destacando Carrefour Market, Dia Maxi y Dia Market. Sin embargo, en la inmensa mayoría de las cadenas a nivel nacional han subido precios, destacando las subidas de Eroski Center y AhorraMas.
La cesta de la compra se ha incrementado en un 2,8% respecto a 2019, impulsado por los alimentos frescos (4%)
La organización de consumidores ha advertido de que el impacto del coronavirus se está percibiendo en los supermercados, donde se nota un cambio de hábitos en los consumidores, que compran menos veces, pero más cantidad y adquieren más productos que ahora no consumen fuera del hogar y muchos más a través de Internet.
Sin embargo, ha señalado que la principal repercusión está en la subida de precios, que se sitúa muy por encima del IPC, que actualmente está en términos negativos, y ve aumentado su impacto por la más que previsible reducción del gasto de las familias, como ya ocurrió en 2008.
De esta forma, el estudio refleja que la cesta de la compra se ha incrementado en un 2,8% respecto a los precios recogidos en 2019. Así, muestra que un 64% de los productos que componen la cesta ha subido de precio, destacando sobre todo las de los productos frescos, que llegan al 4%, y donde figuran especialmente las frutas y verduras.
Los productos de marca de fabricante se han incrementado de media un 2%, frente a los productos de marca blanca que son los únicos que en conjunto han bajado, un 0,3%.