Ribera acusa de falta de “empatía social” a las eléctricas por su gestión de los embalses

El Gobierno prolongará hasta final de año la supresión temporal del impuesto de generación eléctrica del 7%
El precio del MWh superará los 130 euros este martes, nuevo máximo histórico
xHoras antes de que el precio de la luz vuelva a marcar un nuevo máximo histórico en el mercado mayorista, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, lanzaba dos mensajes muy claros en el Congreso:
- El Gobierno no adoptará nunca un cambio que "vaya en contra del marco europeo, por muy atractivo que pueda parecer en el corto plazo". La última propuesta de Unidas Podemos es fijar el precio de nucleares y centrales hidroeléctricas para abaratar el recibo. Sin citar la medida, esta idea estaría fuera de los límites que permite Europa. Ribera la descarta.
- Aunque es posible que no haya nada ilegal, "no es razonable" la gestión que han hecho las eléctricas de los embalses este verano para generar electricidad. Las empresas están demostrando una falta de "empatía social", ha asegurado la ministra. "La empatía social cotiza en bolsa. Muchas de estas empresa tienen entre sus accionistas a fondos de inversión que responden por los principios ambiental, social y de gobernanza".
MÁS
Además de estos dos mensajes, Ribera ha anunciado que el Gobierno prolongará hasta el final de año la supresión temporal del impuesto de generación eléctrica del 7%.
Las cuentas de la ministra
Ribera también ha querido poner en perspectiva el aumento de los precios de la luz que se está registrando en el mercado mayorista. Es cierto que si se compara con el mes de agosto de 2020, los precios se han triplicado en este mercado. Pero en ese mismo periodo, el coste de emitir CO2 se ha duplicado y el gas se ha multiplicado por 5,5.
Según las cifras de la ministra:
- La factura media de un consumidor este año puede rondar los 644 euros anuales, cerca de 54 euros al mes.
- En 2020, con precios de la energía en mínimos, esa factura promedio fue de 512.
- En 2019, 562 euros anuales.
- En 2018, 598 euros al año.
"Son cifras importantes para las familias", reconocía la titular de Transición Energética. "Por ello somos sensibles a una demanda planteada por las asociaciones de consumidores: regular de nuevo la tarifa eléctrica para reducir su dependencia del mercado mayorista y contar con otros indicadores más estables y menos volátiles. Es una petición que merece toda la atención."
Además, según el Gobierno, durante el primer semestre de 2021, los clientes que están acogidos a la tarifa regulada (PVPC) han tenido una factura media un 20% inferior a los que están en el mercado libre con tarifas planas contratadas con las eléctricas.
Impacto social de la factura
La ministra ha insistido en la necesidad de mandar señales a los inversores para que apoyen la transición energética pero sin perder de vista a los consumidores. Ribera se refería a "un seguimiento particular en los momentos más convulsos de esa transición con especial atención a los costes redistributivos de esta transformación".
La transición energética que impulsa el Gobierno quiere conseguir, en palabras de la ministra, "un sistema fiable, seguro, a precios razonables y estable".
El Ejecutivo ha enviado al Congreso dos propuestas de ley que, según Ribera, podrían abaratar el recibo en un 15%. "Creo que es lo que más impacto inmediato puede tener", ha opinado ante los partidos que luego tendrán que apoyar el trámite de estas dos medidas.