Las tres incógnitas para poder calcular cuánto bajará la factura de la luz

Aunque el Gobierno insiste en que las medidas para rebajar la electricidad serán inmediatas, habrá que esperar a que Bruselas nos dé el visto bueno al sistema excepcional de regulación de precios
El precio medio de la luz en el mercado mayorista será este martes de 248 euros el MWh
Con las gasolinas es fácil: 20 céntimos menos bonificados al pagar en el surtidor. Pero con la luz, es casi imposible saber cuánto puede reducirse con las medidas que va a aprobar el Gobierno. El presidente insiste en dos ideas: "bajada significativa e inmediata".
No pasaremos de 248 euros MWh de este martes a niveles parecidos a los que había hace dos años: de 40 o 50 euros MWh. "Mientras el gas esté a estos precios tan altos será muy complicado", reconocía la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, en una entrevista en Onda Cero.
MÁS
Ahora el Ejecutivo tiene que enviar a Europa su propuesta de regulación de precios, por ser una "isla energética". Y esperar al visto bueno comunitario. "Tengo el convencimiento de que la aprobación por parte de la Comisión Europea se va a producir en un muy breve plazo de tiempo y al día siguiente será aprobada en el Boletín Oficial del Estado con efectos inmediatos en las facturas de la luz de los ciudadanos", insistía Pedro Sánchez este lunes.
Los expertos consultados prefieren esperar a ver el detalle de ese BOE para poder opinar sobre el impacto pero reconocen la complejidad de la situación. "Es una situación desesperada y cualquier idea que aporte algo, siempre es buena", opina José Luis de la Fuente O'Connor, profesor en excedencia UPM.
Estas son las tres incógnitas todavía por resolver.
1. Ajustes con el precio del gas
Aquí la clave es el precio de referencia para el gas que, se supone, modificará el resto de precios de la electricidad que producen otras plantas (nuclear, eólica, hidráulica, solar...). Las centrales de ciclo combinado están ofrecieron megavatios a más de 200 euros la hora y fijan lo que cobra el resto. Con el cambio "solo se pagará cara la luz generada con gas", explicaba Ribera. Es decir, el 15% y no el 100% como ahora.
Pero, además de calcular ese precio de referencia para la tecnología más cara, hay que diseñar el ajuste posterior de lo que cobra el resto. Hay varias opciones y el resultado también depende de esto. Así que en este apartado las incógnitas son dos: precio de referencia y tipo ajuste.
"Falta ver el mecanismo para poder sacar conclusiones. Fijar un precio de gas muy bajo me parecería un disparate. En el mundo el gas es escaso y no nos podemos permitir el lujo de gastar como hace poco tiempo", argumenta de la Fuente O'Connor. El Gobierno habla de un nivel "razonable" que tendrá que pactar con Bruselas.
Pongámonos en el día 1 en el que se aplican estos cambios: ¿a quién afectará?
- Se supone que directamente a todos los consumidores con tarifa regulada PVPC. Su parte variable de la factura fluctúa conforme a lo dicta el mercado mayorista cada hora del día. Son casi doce millones.
- Es cierto que cada vez son menos. Los elevados precios han provocado un trasvase de clientes al mercado libre con ofertas más estables: 1,2 millones de personas se han cambiado.
- De manera indirecta la rebaja podría afectar a los nuevos contratos que negocien las eléctricas con sus clientes con tarifa fija (mercado libre).
"Hay muchas empresas que trabajan con precios relacionados con el mercado mayorista, como el PVPC", explica Francisco Valverde, responsable de Renovables de Menta Energía. "Los consumidores electrointensivos suelen trabajar con una parte fija y otra variable. Luego hay muchas pymes con precios relacionados con el mercado". En teoría, a estos clientes también les afectaría directamente el cambio.
2. A vueltas con los 'beneficios caídos del cielo' de las eléctricas
El sector eléctrico niega rotundamente estar recibiendo estas ganancias extras por la situación del mercado: cobran a precio de gas sin incurrir, ni de lejos, a esos elevados costes. Pero este punto es algo que ya ni cuestiona la Comisión Europea. Por primera vez ha abierto la posibilidad para que, digamos, los gobiernos puedan coger parte de estos beneficios y utilizarlos para reducir la factura de los consumidores.
España fue el primer país en poner en marcha algo de este estilo el pasado mes de septiembre. Luego tuvo que retocar la medida y su poder quedó muy reducido. Ahora lo que dice Sánchez es que se va a revisar "de acuerdo con lo que marca Europa". ¿Qué dice? Más o menos que se pueden minorar beneficios en la medida en la que realmente se hayan beneficiado.
- Pero si se retoca el sistema de fijación de precios (punto 1), los llamados 'beneficios caídos del cielo' no serán tan abultados.
- La medida es temporal y se podrá aplicar hasta finales del mes de junio.
3. Menos primas a las renovables ya instaladas
Esta es la menor de las tres incógnitas. El presidente ha anunciado que adelantarán la devolución de parte de las primas a renovables. Es una cuestión también bastante técnica, pero en la práctica supondrá tener 1.800 millones de euros adicionales que se destinarán a reducir la parte de "cargos" de la factura eléctrica. Esta medida aplica a todos los pequeños consumidores (los que están en mercado regulado y en en libre).
"Supondrá rebajar la parte de cargos un 55% este año 2022", detallaba Sánchez. "Con ello vamos a reducir aún más el precio final de la electricidad lo que, sin duda alguna, aliviará el esfuerzo que están realizando la ciudadanía, las empresas y las industrias de nuestro país".