El turismo internacional vuelve a España: las reservas en las islas para Semana Santa superan las de 2019


Las reservas de británicos y alemanes para las vacaciones de abril superan los niveles prepandemia
Se espera una alta ocupación y las reservas de visitantes extranjeros se están acelerando en los últimos días
En zonas costeras de la Comunidad Valenciana y Andalucía la mitad de los turistas serán internacionales
Todos los indicadores lo anticipan: esta Semana Santa podría ser la primera ocasión en que el turismo internacional vuelva a niveles similares a los registrados antes de la pandemia. No ocurrirá de manera generalizada en todos los destinos, ni llegarán el mismo número de turistas de los mercados de origen habituales, pero las perspectivas, dicen, son muy optimistas.
Tras dos temporadas de recuperación frustrada de los visitantes internacionales por la aparición de nuevas variantes, parece que las vacaciones de mediados de abril volverán a llenar las playas de turistas extranjeros. Así lo señalan los datos del Ministerio de Turismo, que reflejan como las reservas anticipadas en varias ciudades de los Canarias y Baleares superan ya a las registradas en 2019.
- Son los casos de Ibiza y Palma, que están un 34% y un 12% por encima, respectivamente, de las que se produjeron en la última Semana Santa antes de la pandemia.
- En Tenerife, el aumento respecto a esa fecha es del 7%.
A pesar de que en los destinos insulares los datos muestran una muy buena evolución, también señalan que, en el conjunto del país, las reservas anticipadas de extranjeros entre el 8 y el 18 de abril están aun un 13% por debajo de las de hace tres años. Y eso a pesar de que España, dice el analista de viajes FowardKeys, se encuentra entre los cinco países más recuperados de los principales receptores de turismo internacional.
Más británicos y alemanes que en 2019
Tras dos años con fuertes restricciones durante la Semana Santa, dos de los principales clientes del sector turístico, británicos y alemanes, volverán a disfrutar aquí de sus vacaciones. No solo eso, sino que lo harán en mayor número que la última vez que pudieron venir.
Según las previsiones elaboradas con reservas de vuelos, la llegada de visitantes de Reino Unido será un 13% más elevada que la registrada en 2019. En el caso de los alemanes, las reservas anticipadas son un 26% superiores.
Además, se está registrando para estos días un importante crecimiento de los países nórdicos (las reservas procedentes de Dinamarca han crecido un 44% y las de Suecia, un 36%) y de mercados latinoamericanos (las llegadas previstas desde Colombia han aumentado un 37% y las de Chile, un 8%).
El principal motivo de esta recuperación, dicen desde el Gobierno, es que España se percibe como un destino seguro. Esto se aplica, en primer lugar, al ámbito sanitario, por las altas tasas de vacunación contra el covid de la población. Pero esa seguridad también cotiza, asegura el sector, en el ámbito geopolítico. Y es que, a pesar del momento de incertidumbre provocado por la guerra en Ucrania, la situación geográfica de España, alejada de la zona del conflicto, puede suponer una ventaja competitiva frente a otros destinos.
Tanto es así que los datos de recuperación del turismo internacional en algunas plataformas de viajes son más positivos aun que los presentados por el Ejecutivo. Según el portal Destinia, el número de reservas de visitantes internacionales para la Semana Santa es un 14% superior al que había hace tres años, y las contrataciones se están acelerando en los últimos días. Además, su gasto está siendo, destacan, un 8% mayor que entonces.
“Las tendencias indican que el viajero está dispuesto a pagar más y disfrutar de experiencias de calidad de las que no han podido hacerlo en los dos últimos años”, confirma también Juan A. Gómez García, Jefe de Inteligencia de Mercado de ForwardKeys. Él destaca el mayor nivel adquisitivo de los viajeros y el mayor presupuesto tras toda la pandemia sin hacer viajes. Esto se traduce en el aumento de los viajes de una semana, de la duración media de las estancias, o del número de asientos de turista premium, que ha crecido hasta un 26%.
La mitad de los turistas, extranjeros
Más allá de los datos positivos de reservas internacionales para los destinos de los archipiélagos, hay buenas noticias también para las grandes zonas turísticas de la península. En la Comunidad Valenciana, la ocupación para la Semana Santa está ya en el 80% y no descartan que lo que falta hasta poner el cartel de ‘completo’ se termine de vender en los próximos días con las reservas de última hora.
“Ahora mismo, tenemos un 50% de turistas nacionales, y un 40% de británicos, y el 10% restante de otras nacionalidades”, dice Nuria Montes, secretaria general de Hosbec, la asociación empresarial hotelera y turística de la Comunidad Valenciana. La tendencia es completamente diferente de la registrada durante la pandemia, en la que se trabajó principalmente con turistas domésticos.
Destaca Montes, además, que en los próximos días de vacaciones se recuperará “el pulso habitual del sector”, que tiene ya la práctica totalidad de la plata hotelera reabierta. “En Benidorm está aún al 90% porque hay establecimientos que han aprovechado para realizar reformas y estar completamente operativos para este verano”.
También en la zona de la Costa del Sol la llegada de los turistas extranjeros durante la Semana Santa alcanzará niveles elevados y superará, incluso, la de los nacionales durante los días que van del 8 al 18 de abril. En esas fechas, y según las previsiones de la asociación hotelera AEHCOS, los visitantes internacionales supondrán el 52% del total, frente al 48% de los españoles.
Las previsiones, dicen, indican que la ocupación alcanzará el 70% de las plazas y que en determinadas localidades como Benahavís y Ronda se alcanzará el lleno.
El reto de volver a las cifras prepandemia
El impacto del covid en el sector turístico fue tan intenso que la principal industria del país pasó de representar el 12% del PIB en 2019 a quedarse en poco más del 5% un año después. Por eso, las buenas perspectivas para esta Semana Santa pueden marcar el inicio de la definitiva recuperación del sector, tras un 2021 en el que apenas llegaron a España un tercio de los visitantes extranjeros que lo hicieron antes de la pandemia.
Volver a los niveles precovid no será fácil porque 2019 se saldó con récord de llegadas y de gasto turístico: se registraron 83,5 millones de visitantes y casi 92.000 millones de euros. El Gobierno asegura que la evolución de las pernoctaciones en los primeros meses del año están siendo muy positiva, aunque las previsiones para el verano señalan que las reservas están aun un 28% por debajo de las registradas en ese año de récord.