Podemos presiona al Gobierno con la luz y plantea limitar por decreto lo que ingresan nucleares e hidroeléctricas

Ya hay un proyecto de ley para reducir los ingresos de estas centrales y abaratar costes del sistema, pero su entrada en vigor tardará meses en llegar
Otros partidos como el PP plantean la reducción de impuestos para amortiguar el impacto del encarecimiento del kilovatio
Reforma de la luz por decreto ley. Nueva propuesta de Unidas Podemos al Gobierno con efectos inmediatos para abaratar la electricidad: limitar el precio de la energía nuclear e hidroeléctrica.
"El mercado eléctrico es un timo", sostenía la formación morada desde su cuenta oficial de Twitter. Su secretaria general, Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales defendía con otros términos el planteamiento de su partido. “El Gobierno debe ser consciente de que tenemos que hacer más”.
MÁS
A pesar del esfuerzo para transformar el mercado eléctrico y así acabar con los récords de la luz, el Gobierno debe ser consciente de que tenemos que hacer más.
— Ione Belarra (@ionebelarra) 23 de agosto de 2021
Desde UP proponemos limitar el precio a la energía nuclear e hidroeléctrica para bajar de forma inmediata la factura.
En el ministerio para la Transición Energética se muestran abiertos a evaluar la "viabilidad con las máximas garantías" de la propuesta de su socio. Pero al mismo tiempo se matiza: la idea "adolece de un análisis sobre su compatibilidad con la normativa comunitaria".
La luz, a pocos días de cerrar el mes más caro de su historia, amenaza con convertirse con un dolor de cabeza permanente para el Gobierno: la situación no se prevé que mejore en los próximos meses.
El miedo a que la rebaja temporal del IVA en la factura y la suspensión del impuesto a la electricidad no sean suficientes para amortiguar el golpe a los hogares mete más presión al Gobierno para que actúe.
¿Por qué se habla de nuclear e hidroeléctrica?
Estas dos tecnologías ya están en la lista de “cosas que hacer” del ministerio de Transición Energética porque reciben lo que en la jerga se conoce como ‘beneficios caídos del cielo’. La regulación hace que ingresen más de lo que deberían, según los defensores de esta teoría.
Ya está en marcha un anteproyecto de ley para corregir esta situación que podría suponer ahorrar 1.000 millones de euros al año, según la ministra Teresa Ribera. Problema: es una medida a medio plazo. Unidas Podemos plantea reducir el beneficio de estas centrales prácticamente ya mismo si se legisla vía decreto ley. Habría que hacer previamente una auditoría de costes de estas centrales para saber a qué precio regular. Los cálculos de la formación morada sitúan el ahorro entre los 1.500 y los 3.200 millones anuales.
¿Se puede hacer?
Hay limitaciones marcadas por la UE. El Gobierno no puede alterar libremente el funcionamiento del sistema eléctrico porque las reglas son europeas. El precio se fija con la misma fórmula para todos los países. Expertos en regulación aseguran que es muy complejo introducir cambios de calado.
Si bien es cierto que ese mismo sistema europeo admite excepciones: en Francia se retribuye a un precio fijo la energía nuclear. También es cierto que el Estado controla el 80% de la principal eléctrica del país, EDF.
Ciudadanos ha calificado de "populismo" en la idea de Podemos. "Un problema extraordinariamente complejo como el del recibo de la luz lo resuelvo de golpe y porrazo con un real decreto ley", ha opinado Edmundo Bal, vicesecretario general y portavoz del Comité Ejecutivo de Ciudadanos.
Todo el mundo tiene una reforma
El asunto de la luz está generando tanta alarma social que la mayoría de los partidos se ha lanzado a aportar sus soluciones. Este mismo fin de semana el presidente del Partido Popular insistía en la idea de “bajar impuestos y sacar los costes no energéticos del recibo”.
Pablo Casado publicaba un mensaje en su cuenta de Twitter y ha compartido una información según la cual el Estado recaudará 3.300 millones de euros más este año por el incremento del precio de la luz.
No se puede hacer caja a costa de que las clases medias y trabajadoras no lleguen a fin de mes.
— Pablo Casado Blanco (@pablocasado_) 22 de agosto de 2021
Hay que reducir la factura de la luz sacando los costes no energéticos del recibo y bajando impuestos.https://t.co/ez2LevC4lQ pic.twitter.com/9Xd7WoTADH
Los populares no han reaccionado públicamente a la última propuesta de Podemos pero han registrado este lunes en el Congreso una solicitud de comparecencia del ministro de Consumo, Alberto Garzón. Quieren que explique y dé cuenta de las medidas que ha llevado a cabo en lo que va de año para intentar contener el encarecimiento del precio de la electricidad.