El dinero ruso huye a Dubái, un refugio opaco a salvo del embargo internacional


Las inversiones inmobiliarias con dinero ruso y el traslado de empresas rusas al emirato se disparan desde el inicio de la invasión
El observatorio Financial Action Task Force ha situado a los Emiratos en la 'lista gris' de 23 países que deben ser monitorizados de forma especial debido a su opacidad
EAU se negó a condenar la invasión rusa en el Consejo de Seguridad de la ONU
El dinero ruso, cercado por las sanciones impuestas por Occidente, ha encontrado un refugio en Dubái, un emirato de apenas 3,3 millones de habitantes, que pese a sus estrechas relaciones con Estados Unidos, mira hacia otro lado cuando se trata de sancionar a Rusia. En febrero, Emiratos Árabes Unidos se negó a condenar la invasión en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Dubái es hoy lo que Londres ('Londongrado') o Suiza fueron hasta hace unos meses. La ciudad del Golfo Pérsico experimenta un flujo de inversiones rusas sin precedentes. Según datos citados por BBC News, en el primer trimestre de 2022 la compra de propiedades inmobiliarias en Dubái con dinero procedente de Rusia aumentó un 67%.
Al igual que muchos inversores rusos, un buen número de compañías rusas están trasladándose al Emirato, principalmente del sector tecnológico.
Inmobiliarias de lujo, como Modern Living, refuerzan sus plantillas con rusohalbantes. La compra de vivienda no es solo una inversión, muchos prevén quedarse en el país con permiso de residencia. Con dinero es fácil, gracias al programa 'visado oro', que se implantó en 2018 para atraer inversores, profesionales, talentos especiales y sus familia.
Una inversión inmobiliaria de 272.000 dólares (185.000 euros) garantiza automáticamente un 'visado oro' de tres años; si la inversión es de 1,36 millón de dólares (1,18 millón de euros) el permiso de residencia se extiende a cinco años.
"En el segmento de súper lujo, hemos visto transacciones locas, locas. Precios como nunca antes habíamos visto”, relataba a la revista Forbes Alexander von Sayn-Wittgenstein, director ejecutivo de la firma de LUXCAPITAL, que facilitó la compra de una casa por 76 millones de dólares a un oligarca ruso en el enclave de Palm Jumeirah. Junto a Jumeirah Bay, Emaar Beachfront y Dubai Marina son los lugares más cotizados para los inversores inmobiliarios.
"Comprar una propiedad en los Emiratos Árabes Unidos es relativamente sencillo y ofrece a los inversores un visado de residencia, sin necesidad de patrocinio local. El papeleo para comprar un apartamento o iniciar un negocio es mínimo y el efectivo es el rey", asegura el diario DW.
Informes de inteligencia del Gobierno ucraniano, citados por diarios de ese país como Ucrania Pravda, afirman que oligarcas rusos están usando sus aviones privados para trasladar sus bienes a Dubái. La misma práctica se realiza con superyates, monitorizados desde distintas webs, pues los puertos del Emirato siguen abiertos para ellos.
En la 'lista gris'
Este mes el observatorio sobre blanqueo de dinero Financial Action Task Force colocaba a Emiratos Árabes Unidos en la 'lista gris" de 23 países que requieren "una monitorización especial". A pesar de que su legislación sobre control financiero ha aumentado recientemente, Dubái es en la práctica un espacio 'libre' donde nadie pregunta de dónde viene el dinero de una inversión inmobiliaria.
A la hora de realizar transacciones o abrir cuentas bancarias, algunos bancos importantes de los EAU se muestran más cautelosos, pues son conscientes del daño reputacional que puede suponerles operar con dinero ruso. Hay antecedentes, ya que los bancos que operan en el estado del Golfo han sido sancionados por incumplimiento de las sanciones a países como Irán y Sudán.
Un abogado con sede en Dubái citado por Reuters (que mantiene el anonimato), asegura que su firma ha recibido consultas de entidades rusas sobre la rapidez con la que podían mover "fondos muy significativos" por valor de cientos de millones de dólares al Estado del Golfo Pérsico.
"Los Emiratos Árabes Unidos es un buen medio: a unas pocas horas de vuelo y no tiene un regulador coordinado con los reguladores occidentales", declaró a Reuters un profesional de gestión de inversiones.
¿Por qué Dubái?
El país, les ofrece una estabilidad social, económica y política que ya no encuentran en Rusia, sobre todo cuando se trata de negocios internacionales, que implican relaciones económicas con terceros países. Para quienes invierten en inmobiliaria, el Emirato no es un puerto de paso, sino un destino.
Dubái siempre ha atraído al turismo ruso. En 2019, antes de la pandemia, 730.000 rusos visitaron el emirato. Se calcula que más de 100.000 rusohablantes viven en Dubái.
El país es una monarquía autoritaria, sin apenas oposición política. Los periodistas 'no molestan'. Tampoco los activistas van a husmear el origen del dinero. La opacidad beneficia al dinero ruso. El país guarda el secreto sobre el origen de las transacciones internacionales y por tradición tampoco se somete al escrutinio internacional cuando se le pregunta sobre la procedencia de las inversiones.