Camarero: la profesión con el sueldo más bajo y que menos ha subido desde la crisis de 2008

El salario del sector hostelería se ha incrementado un 4% desde el año 2008, frente a la subida media del 11%
Un camarero cobraba de media 13.957 euros en 2008 y a finales de 2019 la cifra había aumentado 500 euros, según los datos del INE
Los empresarios alertan de que no encuentran camareros y el Gobierno les responde que suban los sueldos
La profesión con los salarios más bajos es también donde menos han mejorado las condiciones desde la crisis financiera. Trabajar en la hostelería en España es casi sinónimo de tener un sueldo congelado: solo ha subido un 4% desde 2008, casi tres veces menos que la media. Es, de lejos, el peor comportamiento de la Encuesta de estructura salarial del INE (Instituto Nacional Estadística).
Un camarero ganaba de media 14.561 euros al año a finales de 2019. Cuando arrancó la anterior crisis en 2008 cobraba 14.000 euros. Es decir, sus ingresos han aumentado en 46 euros mensuales en once años, un 4%. La media de incremento salarial para ese periodo es del 11%. En sectores como la banca la mejora también es baja -- suben un 6% --, pero en esta actividad el sueldo medio rondaba los 44.300 euros. La tercera menor subida la registran actividades administrativas, una profesión con salarios por debajo de la media (17.000 euros anuales), y una revalorización del 8%.
MÁS
Lo que dicen los datos es bastante contundente: en la hostelería es donde menos dinero gana un trabajador. En el comercio, por ejemplo, los salarios medios superan los 21.000 euros al año, 6.000 más que trabajando en un bar. En el sector donde más se cobra es en el de suministro de energía con más de 52.000 euros anuales.
¿Quién quiere ser camarero?
La realidad de las cifras medias está bastante clara: se gana más dinero en cualquier otro sector y encima el salario sube más. No es de extrañar que si alguien encuentra una oportunidad laboral en otra actividad opte por cambiar de trabajo.
"Se gana poco, se trabaja mucho y en horarios malos", resume Nacho, trabajador primero y luego empresario del sector. "Hablamos de bares y no de restaurantes de nivel o franquicias. En esos casos, las condiciones son algo diferentes". La cuestión no es que se pague por debajo de lo que fija el convenio, sino que es bastante habitual trabajar más horas de las que fija el contrato y no cobrarlas. "En el caso de un bar pequeño los números van muy justos. Tienes la demanda concentrada en pocos momentos y de manera muy estacional. El resto del año tienes que seguir pagando el local, el mantenimiento, la luz...", explica este emprendedor que decidió cambiar de negocio hace unos años.
A cierre de 2021, en España había 245.000 bares y restaurantes, según las cifras del INE. Hay un cinco lugares para tomarse un café, un pincho y una caña por cada 1.000 habitantes. Se trata de uno de los ratios más elevados del mundo. De todos esos negocios, el 60% lleva operativo más de 4 años. ¿Peligraría su rentabilidad si se pagaran mayores salarios? La respuesta, seguramente, sería un clásico: "depende".
¿Faltan camareros porque los salarios son bajos?
La recuperación del sector turismo de cara al verano ha puesto en evidencia la falta de personal en diferentes puntos del país. Las previsiones que maneja el Gobierno son que este año llegaremos al 80% de los niveles prepandemia y en el sector muchos empresarios dicen que no consiguen cubrir las vacantes.
La cifra varía muchísimo dependiendo de a quién se le pregunte, pero los empresarios niegan tajantemente que se trate de una cuestión de salarios. "Liquidar un problema de esa magnitud, con el mensaje demagógico y falso, de que pagamos poco, me hace concluir que, en este, como en otros asuntos, el Gobierno no piensa hacer nada", criticaba esta semana el presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Gerardo Cuerva.
"Si no encuentran camareros, suban los sueldos", les vino a responder el Ejecutivo cuando el problema de falta de personal parecía que se iba generalizando. Las cifras oficiales no dicen eso: de las 100.000 vacantes que hay en la economía sin cubrir, solo el 4% se sitúan en la hostelería. "En algunos territorios lo que está sucediendo es una falta de adecuación de las condiciones de trabajo”, sostenía el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, preguntado por la cuestión.