Los sindicatos preparan un otoño caliente si no hay revisión salarial y ahondan la grieta entre Yolanda Díaz y la CEOE


Según Pepe Álvarez, la revisión de los salarios en necesaria para garantizar la capacidad adquisitiva de los trabajadores
Ha anunciado que prevén agrupar sectores afectados a fin de lograr grandes movilizaciones
La CEOE ha tachado a Yolanda Díaz de "arrogante" tras mostrar su apoyo explícito a las movilizaciones
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha anunciado un otoño de "grandes" movilizaciones y conflictos si la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) no se sienta a negociar un acuerdo de carácter integral que permita revisar los salarios para ajustarlos al crecimiento de la inflación.
Álvarez ha hecho esta afirmación en una rueda de prensa junto al responsable de UGT en Aragón, Daniel Alastuey, después de reunirse con representantes comarcales del sindicato en la comarcas del Pirineo para analizar la situación de los trabajadores de temporada y la carencia de alojamientos para este colectivo.
MÁS
En su comparecencia, ha insistido en que la revisión de los salarios es el elemento "fundamental" de la política sindical a lo largo de 2022, al entender que no sólo permitirá garantizar la capacidad adquisitiva de los trabajadores, sino que contribuirá a generar consumo y empleo.
Por esta razón, ha insistido en hacer un llamamiento a la CEOE para negociar un acuerdo marco que permita desbloquear la negociación de los convenios colectivos, paralizados, ha advertido, en su "inmensa mayoría" a pesar de las "propuestas razonables" hechas por los sindicatos.
En este sentido, ha considerado "esencial" introducir las cláusulas de revisión salarial en los convenios, no por incrementar los sueldos, ha añadido, sino por evitar que los trabajadores pierdan capacidad adquisitiva.
"El tiempo se agota y, después de pasarse la patronal el mes de junio dando vueltas sin sentarse, o se sientan en septiembre o las movilizaciones van a ser muy importantes en este país", ha advertido el líder ugetista, quien ha recordado el anuncio hecho en julio junto a CCOO para emprender estas protestas.
Tras advertir que "hay tensión" en todas las mesas de negociación colectiva, ha anunciado que ambos sindicatos prevén agrupar sectores y sumar a los trabajadores afectados por la parálisis de la negociación colectiva a fin de lograr una confluencia que permita llevar a cabo grandes movilizaciones, tanto territoriales como estatales.
Ha incidido en la necesidad de que confluyan los sectores donde los sindicatos tienen una alta representación entre los trabajadores con otros, principalmente vinculados a los servicios, que carecen de "fuerza" en las negociaciones por falta de representación sindical.
Yolanda Díaz apoya las movilizaciones
El secretario general de UGT ha agradecido, por otra parte, la "sensibilidad" de la ministra Yolanda Díaz al apoyar las movilizaciones anunciadas, aunque ha lamentado la "contraprogramación" del Gobierno al matizar sus afirmaciones el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños.
Ha incidido en que el pronunciamiento de Díaz, de quien ha afirmado que "conoce mejor" estas cuestiones que Bolaños, está en línea con las afirmaciones hechas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en favor de los trabajadores.
"Creo que este Gobierno es sensible a los trabajadores y que lo ha demostrado hasta ahora con sus políticas, pero no puede ser que por las mañanas digan que los trabajadores no deben perder poder adquisitivo y que nadie debe quedar fuera, y que por las tardes no suban el salario mínimo interprofesional (SMI).
Álvarez ha explicado que el SMI es un instrumento "muy poderoso" para la negociación, y ha apostado por incrementarlo en torno a un 10 %, hasta los 1.100 euros, a fin de ajustarlo al crecimiento de la inflación.
En relación a la modificación del sistema de cotización de los autónomos, el líder sindical ha valorado la decisión de reducir las cuotas a los que menos ingresan y "un poco" a los que más, y aunque ha explicado que esta medida "va en la buena dirección", se ha mostrado partidario de revisar al alza las cotizaciones más altas.
La CEOE tacha a Díaz de arrogante
La CEOE ha tachado a la vicepresidenta y ministra de trabajo de tener poca empatía con las pymes y los autónomos. El vicepresidente de la patronal, Salvador Navarro, ha criticado la "arrogancia" de Díaz por mostrar su apoyo explícito a las movilizaciones sindicales.
Navarro asegura que el momento actual requiere legar a acuerdos, "pero con consenso" y critica la actitud de "ponerse la primera en la manifestación" que ha tenido la vicepresidenta.
Por su parte, el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha intentado mediar en la situación asegurando que el Gobierno apuesta por el diálogo social con sindicatos, patronal y grupos parlamentarios.
ATA se niega "a hacerle la campaña electoral" a Díaz
El presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Lorenzo Amor, ha asegurado este viernes que la patronal no va "a entrar en polémica" porque no le hará "la campaña electoral" a la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, después que pidiera a los empresarios "compromiso con su país" para abordar la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
"Nosotros, cuando nos consulten, daremos nuestra opinión, pero el SMI no depende de las organizaciones empresariales. El SMI lo sube el Gobierno y parece que estamos en una campaña electoral continua. Hay a quien le da igual cómo vaya la economía y lo importante es arañar un puñado de votos, con esto hay que tener mucho cuidado porque nos estamos jugando mucho", ha manifestado Amor en una entrevista en Radio Intereconomía.
El presidente de ATA ha insistido en que no va a "generar polémica con este tema" y ha pedido a Díaz que sea "responsable con su país, con sus ciudadanos, con sus autónomos y con sus empresas".
Amor sostiene que si a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo le preocupa "el empobrecimiento de los ciudadanos", lo tiene "muy fácil" para solucionarlo, con un desplazamiento de la tarifa del IRPF que evitará, en su opinión, la pérdida de poder adquisitivo. "Si no le es suficiente, ya puede rebajar las cotizaciones sociales de los trabajadores y tampoco pierden poder adquisitivo", ha añadido.